Vistas de página en total

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Costa Rica la nueva Singapur parte II



Publicado hoy en Semanario Universidad, por Rafael A. Vilagut-Vega, Experto Petrolero en Comercio y Suministro, Estudiante posgrado en UCR.

La semana pasada (miércoles 11 de noviembre de 2015) les compartí mis reflexiones sobre las cuatro iniciativas que se han presentado al país con relación al proyecto de la refinería de Moín, y la asociación Soresco de Recope con los Chinos de CNPCI, China National Petroleum Corporation International, en la parte final, (hoy) les presento la que considero es la iniciativa mejor para todos los costarricenses. 

(5) Opinión de los expertos petroleros, que es la menos difundida, y que es la que yo comparto: América Central es una región del tamaño y población parecida a España, netamente importadora de productos refinados, y que no tiene comprobadas reservas o yacimientos importantes, ni produce petróleo crudo. Son economías muy pequeñas individualmente, pero interesantes si se suman todos los países de la región. Con el objeto de unificar calidades en Centroamérica en la gasolina y el diésel (para beneficiar a los consumidores centroamericanos) y ayudar a salir a Costa Rica del grupo de países de renta media, se deben instalar una, dos, tres o cuatro refinerías ecológicas de alta conversión para suplir toda la región centroamericana y del Caribe, desde Costa Rica, capacidad global mínimo de 200 mil barriles al día, mbd y máximo 400 mbd, petróleo para procesar: crudos pesados y extra pesados (bajo grado API) preferiblemente que son los más baratos y además muy abundantes en México, Colombia y Venezuela. Adicionalmente, se debe iniciar la petroquímica y continuar con las iniciativas para comenzar a sustituir el petróleo, gas y carbón por combustibles limpios como biocombustibles, el vector hidrógeno, energía solar, energía eólica, energía geotérmica. La normativa legal sí permite profundizar esta iniciativa, por lo que propongo iniciar un debate al respecto.

Dejemos de comparar a Costa Rica en materia petrolera y de precios de combustibles con los demás países de América Central, donde no opera ninguna refinería; es hora de comenzar a ver a otros pequeños países tropicales que han logrado salir de la trampa de los ingresos medios y lo han hecho a base de diversificar su economía y eso ha incluido la instalación de una o varias refinerías eficientes y ecológicas de “deep conversion” o alta conversión. Estos países no producen petróleo, pero sí refinan y exportan productos refinados, asfalto, coque, azufre, petroquímicos y generan riqueza por eso. Sus habitantes y economías se ven beneficiados por precios más asequibles de gasolina, diésel, combustible de aviación, jet, naftas, búnker industrial, IFO-380 e IFO-180, diésel marino, asfaltos, gas, hidrógeno proveniente del petróleo, etc.

En más de 50 años de historia de refinación en Costa Rica y la región centroamericana, nunca hemos tenido una refinería eficiente y ecológica con esas características. Un ejemplo, con el que podríamos compararnos, Singapur. Otros países más cercanos no productores de petróleo, algunas islas del Caribe, como Cuba y República Dominicana donde hay instaladas refinerías complejas, que exportan y benefician sus economías. Sin afectar el medio ambiente, el turismo, la biodiversidad, todavía podemos tomar la delantera a nuestros hermanos países centroamericanos y aprovechar el “know how” de distribución de Recope, su capital humano, así como sus mejoradas infraestructuras, tancaje, nuevo muelle petrolero, y futuros proyectos de inversión.

Es imprescindible elevar la calidad de los análisis publicados las páginas oficiales de Recope, en la prensa nacional y otros medios como la radio y la televisión por políticos como Otto Guevara Guth y el economista Ottón Solís Fallas, periodistas, ingenieros civiles como doña Sara Salazar Badilla, abogados como Mayid Brenes, ingenieros químicos como don Carlos Roldán y economistas como don Eli Feinzaig, en su último escrito El conejo en el sombrero de Recope.

Brillan por su ausencia las iniciativas “oficiales” de las universidades nacionales como la Universidad de Costa Rica, UCR y Tecnológico de Costa Rica en Cartago, TEC, de las universidades privadas como UACA, Ulatina, Ulacit, etc. y de los asesores y expertos petroleros de Recope y el Minae, la Contraloría General de la República, la Defensoría de los Habitantes, los partidos políticos. La coyuntura histórica reclama un debate profundo en esta materia y las generaciones futuras nos pedirán cuenta de lo que hicimos o dejamos de hacer en materia energética.  FIN.  rafael.vilagut@ucr.ac.cr y rafaelvilagut@gmail.com



No hay comentarios:

Publicar un comentario