domingo, 30 de junio de 2024

Dictaduras del Siglo XXI: Cuba, Nicaragua y Venezuela - ¿Riesgo para El Salvador, Costa Rica y Panamá? HABLEMOS DE ORGANIZACIÓN 28 de julio.

Dictaduras del Siglo XXI: Cuba, Nicaragua y Venezuela - ¿Riesgo para El Salvador, Costa Rica y Panamá? por Rafael Vilagut.

En Centroamérica, recientemente el odio de dos aprendices a dictadores, el Nayib Bukele y el Rodrigo Chaves por la comunidad LGBT y la democracia, los hizo despedir a 300 empleados en El Salvador y a una Ministro y Viceministro en Costa Rica, esto me motivó a escribir este blog.  Agradezco lo circulen en sus redes.

Introducción.

A menos de un mes de las elecciones presidenciales en Venezuela, es crucial analizar las similitudes y diferencias entre las dictaduras contemporáneas de América Latina. Este artículo explorará los regímenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela, y evaluará si países como El Salvador, Costa Rica y Panamá podrían enfrentar riesgos similares bajo sus actuales líderes.

Cuba: El Modelo Original.

  • Historia y Contexto:
    • Revolución Cubana (1959), liderada por Fidel Castro.
    • Transición de poder a Raúl Castro y posteriormente a Miguel Díaz-Canel.
  • Características del Régimen:
    • Partido único (Partido Comunista de Cuba).
    • Represión de la oposición y control de los medios de comunicación.
    • Economía centralizada y sanciones económicas internacionales.
  • Impacto Social y Económico:
    • Alta educación y salud pública, pero con carencias significativas en libertades civiles y derechos humanos.

Nicaragua: La Consolidación del Poder

  • Historia y Contexto:
    • Revolución Sandinista (1979), liderada por Daniel Ortega.
    • Retorno al poder de Ortega en 2007, consolidación autoritaria.
  • Características del Régimen:
    • Control de instituciones estatales y manipulación electoral.
    • Represión violenta de protestas (ej. 2018).
    • Pobreza y corrupción endémica.
  • Impacto Social y Económico:
    • Deterioro de la economía, migración masiva y violaciones de derechos humanos.

Venezuela: La Crisis Humanitaria.

  • Historia y Contexto:
    • Llegada de Hugo Chávez al poder en 1999, seguido por Nicolás Maduro.
    • Implementación del socialismo del siglo XXI.
  • Características del Régimen:
    • Concentración de poder ejecutivo y debilitamiento de la separación de poderes.
    • Crisis económica severa, hiperinflación y escasez de bienes básicos.
    • Éxodo masivo de venezolanos.
  • Impacto Social y Económico:
    • Desnutrición, pobreza extrema y crisis de salud pública.

Comparación Económica y Demográfica.

PaísIndicadorAntes del RégimenAhora del Régimen
CubaPIB per cápita$2,000 (1960)$9,000 (2021)

Población7 millones (1960)11.3 millones (2021)

EmigraciónBajaAlta (Exilio cubano)
NicaraguaPIB per cápita$1,200 (2006)$2,000 (2021)

Población5.3 millones (2006)6.9 millones (2021)

EmigraciónModeradaAlta (Crisis 2018)
VenezuelaPIB per cápita$4,000 (1999)$1,500 (2021)

Población23.4 millones (1999)28.4 millones (2021)

EmigraciónBajaMuy Alta (Crisis humanitaria)
El SalvadorPIB per cápita$2,000 (2018)$4,000 (2021)

Población6.4 millones (2018)6.5 millones (2021)

EmigraciónAltaAlta
Costa RicaPIB per cápita$7,000 (2018)$9,500 (2021)

Población5 millones (2018)5.1 millones (2021)

EmigraciónBajaBaja
PanamáPIB per cápita$13,000 (2018)$15,000 (2021)

Población4.2 millones (2018)4.3 millones (2021)

EmigraciónBajaModerada

Comparación entre los Regímenes.

  • Similitudes:
    • Concentración del poder en manos del ejecutivo.
    • Represión de la oposición y control de medios.
    • Crisis económicas y violaciones de derechos humanos.
  • Diferencias:
    • Contextos históricos y caminos hacia el poder.
    • Grados de crisis económica y humanitaria.
    • Respuesta y resistencia internacional.

El Salvador, Costa Rica y Panamá: ¿En Peligro?

  • El Salvador bajo Nayib Bukele:
    • Popularidad de Bukele y su enfoque en la seguridad.
    • Preocupaciones por el debilitamiento de las instituciones democráticas y la concentración de poder.
    • Comparación con líderes autoritarios.
  • Costa Rica bajo Rodrigo Chaves Robles:
    • Historia democrática sólida, pero señales de preocupación.
    • Medidas recientes y posibles riesgos para la democracia.
  • Panamá:
    • Historia reciente sin dictaduras, pero con desafíos democráticos.
    • Preocupaciones sobre la transparencia y corrupción gubernamental.
    • Comparación con situaciones en El Salvador y Costa Rica.


Fuentes Consultadas:

  1. Banco Mundial
  2. Fondo Monetario Internacional
  3. Naciones Unidas

Conclusión.

Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela comparten similitudes preocupantes, pero también tienen diferencias clave. Es vital para los ciudadanos de El Salvador, Costa Rica, Panamá así como el resto de América, México, Colombia, Brasil y otros, permanecer alerta y proteger sus democracias para evitar seguir un camino similar y que sus economías se deterioren si se pierde o se deteriora la democracia, como se aprecia en la tabla, en especial el dramático caso venezolano, con destrucción de su economía y una diáspora récord entre las top 3 en la historia de la humanidad, con unos nueve millones de venezolanos en el exterior.

Si queremos salir del la dictadura de Maduro y su antecesor, los venezolanos busquemos ORGANIZACIÓN Y MÁS ORGANIZACIÓN.

HABLEMOS DE ORGANIZACIÓN 28 de julio 2024, en Venezuela y en el Exterior.

- ¿Quién va a poner el becerro para la sopa para alimentar a todos los testigos y miembros de mesa?
- ¿Quién va a poner las sillas para que los adultos mayores no se cansen en la cola y puedan sentarse?
- ¿Quién va poner el papel higiénico por si a un miembro le da ganas de ir al baño?
- ¿Quién va a poner el ventilador para que no les de calor a los testigos y miembros de mesa?
- ¿Quién va hacer los helados, bambinos y "teticas" para repartir a la gente mientras hace la cola y no se nos acalore?
- ¿Quién va llevar los impermeables, paraguas, toldos, bolsas... para que la gente no se moje por si llueve?
- ¿Quién va a poner el cafecito, para que los testigos y miembros no se nos duerman?
- ¿Quién va poner las motos para trasladar a los que viven más lejos?
- ¿Quién va llevar a los testigos y miembros a los caseríos más alejados?
- ¿Quién va poner el caballo, la bicicleta, la carrucha por si no hay gasolina?
- ¿Quién va a poner la planta eléctrica por si nos quitan la luz?
- ¿Quién va a poner un carro confortable o la silla de ruedas para llevar a los que tienen movilidad reducida?
- ¿Quién va preparar la cena, el bocadillo nocturno para repartir a los custodios de los votos hasta que den los resultados?

San José de Costa Rica domingo 30 de junio de 2024, rafaelvilagut@gmail.com.

"¿Una Crisis Inmobiliaria Inducida por el Banco Central? Comparando EE.UU. y Costa Rica" por Rafa Vilagut.

San José 30 de junio de 2024, por Rafael Vilagut, Analista y Asesor Financiero Independiente.  Sobre el problema de la vivienda que nos afecta a todos.

"Por cada aumento del 1 % en las tasas hipotecarias, el poder adquisitivo de un comprador disminuye aproximadamente un 13,80 %. Esto significa que un comprador potencial estadounidense que antes podía permitirse una casa de $750,000 ahora solo puede calificar para una casa de $646,500, suponiendo un monto fijo para el pago inicial", artículo Zerohedge.

"¿Una Crisis Inmobiliaria Inducida por el Banco Central? Comparando EE.UU. y Costa Rica".

Introducción: La Reserva Federal ha aumentado las tasas de interés drásticamente desde 2022, lo que ha provocado una crisis inmobiliaria en Estados Unidos. Aumentos en las tasas hipotecarias han reducido el poder adquisitivo de los compradores y disminuido las ventas de viviendas. ¿Pero qué pasa en Costa Rica? En el episodio de hoy en Feliz y Saludable exploramos cómo estas políticas afectan a ambos países.

Artículo de ZeroHedge publicado hoy: 

La Reserva Federal ha aumentado las tasas de interés para controlar la inflación, lo que ha llevado a un incremento significativo en las tasas hipotecarias. Esto ha reducido la capacidad de compra de viviendas para muchas personas y ha afectado negativamente el mercado inmobiliario estadounidense. Las ventas de viviendas han disminuido y los costos de los préstamos hipotecarios han aumentado considerablemente desde 2022.

La política inflacionaria de la Reserva Federal ha llevado a un aumento significativo en las tasas hipotecarias, desde el 2.65% al 7.74% en dos años, dificultando el acceso a la vivienda. El gasto gubernamental excesivo y la política monetaria expansiva son señalados como los principales culpables.

Comparación con Costa Rica:

  1. Políticas Monetarias y Tasas de Interés:

    • EE.UU.: La Reserva Federal ha aumentado las tasas de interés del 0.08% al 5.33% desde 2022.
    • Costa Rica: El Banco Central de Costa Rica ha incrementado las tasas de interés, pero de forma más moderada. El impacto en las hipotecas ha sido menor en comparación con EE.UU.
  2. Accesibilidad a la Vivienda:

    • EE.UU.: El aumento de las tasas hipotecarias ha reducido significativamente la accesibilidad a la vivienda.
    • Costa Rica: Aunque también ha habido un incremento en las tasas hipotecarias, el impacto ha sido menos severo. Las familias de ingresos medios aún enfrentan desafíos, pero no en la misma magnitud que en EE.UU.
  3. Impacto Económico:

    • EE.UU.: La desaceleración en la compra y venta de viviendas ha afectado el PIB y la inversión en construcción.
    • Costa Rica: La economía está más diversificada, con sectores importantes como el turismo y la agricultura, lo que mitiga algunos efectos negativos de una posible crisis inmobiliaria.

Conclusión: Mientras que Estados Unidos enfrenta una crisis inmobiliaria significativa debido a las políticas de la Reserva Federal, Costa Rica ha experimentado un impacto menor. La economía diversificada de Costa Rica y un incremento más moderado en las tasas de interés han ayudado a suavizar los efectos adversos. No obstante, ambos países deben vigilar de cerca sus políticas monetarias para evitar mayores dificultades en el acceso a la vivienda.

Fuentes:

Este artículo proporciona una perspectiva comparativa que puede ser valiosa para nuestros suscriptores y lectores de Feliz y Saludable, ayudándoles a entender cómo las políticas económicas afectan el acceso a la vivienda tanto en Estados Unidos como en Costa Rica.

La Crisis Inmobiliaria en EE.UU. y su Comparación con Costa Rica, http://felizysaludable.blogspot.com

¿Quién es Rafael Vilagut?


Nací el 27 de mayo de 1961 en San Felipe, estado Yaracuy, Venezuela. Nacionalizado español y costarricense.  Desde muy joven, tuve un gran interés por la ingeniería, lo que me llevó a obtener mi título de Ingeniero Mecánico en 1983 y una Maestría en Ingeniería Empresarial con énfasis en Finanzas en 1990, ambos de la Universidad Simón Bolívar. Mi pasión por el conocimiento y el aprendizaje continuo me ha llevado a especializarme en diversas áreas, incluyendo comercio exterior, refinación, shipping, finanzas, seguros y consultoría, con estudios adicionales en instituciones prestigiosas como Georgia Institute of Technology y Oxford University​ (Talento Importado)​​ (About.me)​.

Mi carrera profesional ha sido multifacética. He trabajado en sectores tan variados como manufactura, turismo, automotriz, petróleo y gas, y acero. He ocupado posiciones de responsabilidad creciente en empresas reconocidas como PDVSA, SHELL, y National Oilwell​ (About.me)​. Mi experiencia me ha permitido desarrollar una profunda comprensión del comercio internacional y el arbitraje, así como la gestión de proyectos y equipos.

Durante la pandemia del SARS-CoV-2, me involucré en la minería digital y el trading de criptomonedas, explorando el potencial de estos mercados emergentes. Esta fase de mi vida me permitió combinar mi creatividad con mis conocimientos técnicos para innovar en el campo de la energía y las finanzas digitales​ (About.me)​.

Además de mi carrera técnica, soy un apasionado escritor y genealogista. He publicado varios libros y artículos sobre genealogía y historia colonial, y mantengo un blog llamado "Feliz y Saludable", donde comparto mis ideas y reflexiones sobre la felicidad y la salud​ (Talento Importado)​​ (Feliz y Saludable)​.

 


 Mis libros en Kindle-Amazon, https://linktr.ee/ravilagut.

Desde 2007 inscrito en el Banco de España por Citibank España, desde 2011 tengo licencia de seguros con Mapfre Costa Rica, desde mayo del 2023 colaboro con Bolcomer-Transcomer Puesto de Bolsa, como analista y asesor financiero independiente,  y recientemente desde 2024 con DCS y Pacific Asset Management en Reino Unido, whatsapp +506-6110-8665, Costa Rica y rafaelvilagut@gmail.com.

Mi trabajo y mis estudios me han llevado a vivir y trabajar en diversos países, incluyendo Venezuela, Colombia, México, EEUU, Canadá, Las Bahamas, España, Países Bajos, Francia, Costa Rica, Nicaragua y Panamá. Este recorrido internacional ha enriquecido mi perspectiva y me ha permitido aprender varios idiomas, lo cual ha sido un gran activo en mi carrera profesional y personal​ (About.me)​.

Del Patronato Regio siglo XV al siglo XXI: Un poco de historia 60 Años Modo Vivendi Venezuela y La Santa Sede.

 

Misa de hoy domingo 30 de junio con el Cardenal Baltazar Porras, https://youtu.be/E_WGkZH_NB8?si=ZBfDl5nQIKX94ijR.

"Señor bendice y protege a Venezuela, que llegue el desahogo y el alivio de su situación. Que podamos defender lo bueno que nos viene en santa paz. Hágase tu voluntad 🇻🇪🇻🇪🇻🇪".  En la homilía del Cardenal Baltazar Porras, sobre el café bebida diabólica y otros temas para aumentar la fe.

Caída la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, y suscrito el Pacto de Punto Fijo por los principales actores políticos de aquel momento, estuvo entre los puntos del Programa Mínimo de Gobierno, la regularización de las relaciones entre la Iglesia y el Estado venezolano.

Desde el inicio de la era democrática en 1958, el término que se utilizó para definir al acuerdo que regularizaría las relaciones fue el de Modus Vivendi, tanto así que en su discurso de febrero de 1959, Rómulo Betancourt, asumiendo la presidencia de la República, dio uso a esta expresión para calificarlo.

Pero, ¿por qué se hacía necesario plantear la necesidad de un nuevo acuerdo con la Santa Sede? ¿Cuáles eran esas relaciones que debían regularizarse? Desde los tiempos de la Conquista y hasta llegada la democracia en 1958, la Iglesia católica en Venezuela venía regida en sus relaciones con el Estado bajo la figura del Patronato.

El Patronato Regio nace a finales del siglo XV y principios del XVI como una institución que confería a los Reyes Católicos por concesión papal y en pro de la evangelización, facultades plenipotenciales y privilegios que convertían (de hecho y de derecho) a los reyes en las máximas autoridades eclesiásticas de los territorios bajo su dominio.

En virtud de ello, la injerencia de los monarcas en las relaciones Iglesia-Estado era total: desde el nombramiento de obispos, creación de Diócesis, construcción de iglesias, catedrales, fundación de seminarios, conventos, monasterios… hasta –por supuesto– la administración y disposición de los bienes y de los diezmos.

Una vez declarada la independencia de las Provincias Unidas de Venezuela en 1811, y por presión de los presbíteros que en su carácter de diputados actuaron en aquel congreso republicano, liderados por Ramón Ignacio Méndez, esa primera constitución republicana declaró cesado el Patronato que por tres siglos venía regulando la vida de la Iglesia.

Existía, claro está, la conciencia en los legisladores de que el Patronato quedaba sin efectos una vez suprimidos los vínculos del Vaticano con Venezuela entendida esta como una República, pues aquella institución nació como concesión hecha por parte del Papa a los Reyes de España.

Sin embargo, la pérdida de la Primera República y luego la dinámica propia de la guerra de Independencia imposibilitó que se pudiera avanzar en lograr una evolución del Patronato hacia otra forma de relación Iglesia-Estado. Y al mismo tiempo, el espíritu liberal de aquellos primeros hombres republicanos, así como su simpatía anticlerical, encontraron en la figura del Patronato Republicano una manera convenientemente controladora para mantener a la Iglesia a raya.

Así transcurrió el siglo XIX bajo la figura del Patronato Republicano, con algunos tímidos e infructuosos intentos de lograr sin éxito el cambio a un Concordato. El siglo XX supondría, con el gomecismo, una suerte de periodo de reconstrucción, reconocimiento y respeto a la Iglesia católica por parte del Estado, pero el Patronato se mantendría en vigencia como ley.

Aunque existían buenas relaciones, de facto, y no se vivía la confrontación ni la intensidad del conflicto sufrido en el siglo XIX, la Ley de Patronato representaba una situación de derecho que generaba preocupación e incomodidad en la Iglesia. Las relaciones Iglesia- Estado sufrirán nuevamente un profundo desencuentro durante el trienio adeco, pero que durará muy poco dada la instauración de la dictadura militar.

Llegada la democracia, y sin duda en buena parte por el empuje convencido, la iniciativa y la actuación del Partido Socialcristiano COPEI, el tema de la regularización de las relaciones cobró central importancia en el debate nacional.

La base constitucional que permitiría avanzar en el acuerdo con la Santa Sede, quedaría establecida en la Constitución de 1961: Artículo 130. En posesión como está la República del derecho de Patronato Eclesiástico, lo ejercerá conforme lo determine la ley. Sin embargo, podrán celebrarse convenios o tratados para regular las relaciones entre la Iglesia y el Estado.

Abierta esta puerta, se comienza entonces el proceso de acercamiento entre la Santa Sede a través del nuncio apostólico para aquel entonces en Venezuela, Monseñor Luigi Dadaglio y el cardenal José Humberto Quintero, con las autoridades venezolanas.

Desde las primeras discusiones y consideraciones sobre el tema, el Dr. Rafael Caldera dejaría ampliamente sentadas las diferencias que existen entre un concordato y un acuerdo de Modus Vivendi, como lo señalaría el mismo cardenal Quintero en un artículo publicado en 1961.

Pero, ¿a qué atendía esa diferenciación? ¿Por qué optar por el Modus Vivendi y no por la figura del Concordato? Oliveros Villa en su estudio sobre la libertad religiosa en Venezuela establece razones pragmáticas y técnicas para explicar esta decisión. En lo pragmático, recordemos que es un gobierno socialdemócrata el que está a la cabeza del país, y es Betancourt el presidente de turno. Por ello, optar por el Modus Vivendi permitirá mantener cierta imagen del anticlericalismo pasado (o al menos del laicismo), así como “restar novedad, pretensiones de cambio y hasta mayor trascendencia al tratado, para hacer frente de este modo a los prejuicios, suspicacias y reticencias con que era visto por un sector minoritario, pero activo, del país un acuerdo que pudiera afectar al Patronato.”

Otra razón de orden pragmático estriba en lo consagrado en el propio texto del acuerdo que considera “que la Religión Católica, Apostólica y Romana, es la Religión de la gran mayoría de los Venezolanos y en el deseo de que todas las cuestiones de interés común puedan ser arregladas cuanto antes de una manera completa y conveniente”; o en palabras de la Cancillería venezolana, para dar carácter de pacto a lo que de hecho y en la práctica venía siendo un modus vivendi tolerable.

En cuanto a las razones técnicas, no podríamos hablar de un concordato en sentido estricto del término, porque el acuerdo ni abarca ni regula todos los asuntos que comprendería la relación Iglesia-Estado. No es el caso, por ejemplo, del Concordato entre la Santa Sede y España que abarca en sus treinta y seis artículos del acuerdo, más los cinco del protocolo final, temas como el matrimonio, la educación y demás asuntos de la vida del país.

De igual manera, se diferencia nuestro Modus Vivendi de un Concordato, en que se trata de un acuerdo de desarrollo progresivo, como señala el mismo texto suscrito desde el inicio, estableciendo y permitiendo hacerlo en otros futuros acuerdos. Tal sería el caso del Acuerdo suscrito en 1994 para la creación del Ordinariato Militar en Venezuela.

En el caso de nuestro Modus Vivendi, en atención a los enunciados iniciales pareciera que se tratase simplemente de un “sencillo” acuerdo para definir algunas materias de particular urgencia entre las partes, pero lo cierto es que la fortaleza del mismo yace en dos artículos claves: el primero y el último.

En el primer artículo, se acuerda que el Estado venezolano continuará asegurando y garantizando el libre y pleno ejercicio del Poder espiritual de la Iglesia católica, así como el libre y público ejercicio del culto católico en todo el territorio de la República. De esta forma, el Estado venezolano reconoce a la Iglesia católica como institución fundamental en la historia y la realidad venezolana.

Por su parte, el último artículo estableció que una vez entrado en vigor el Acuerdo, sería esta la norma que regularía en adelante las relaciones entre la Iglesia y el Estado, quedando así con esta coletilla definitivamente superada y “sepultada” la Ley de Patronato. Años más adelante, tanto el cardenal Quintero como monseñor Henríquez reconocerían en esta “finísima perspicacia jurídica” la habilidad del Dr. Caldera para satisfacer a las partes firmantes y dejar atrás cuatrocientos años de Patronato.

El 6 de marzo de 1964, el Acuerdo fue firmado por la Cancillería de la República de Venezuela. Paulo VI y Rómulo Betancourt, dieron poderes plenipotenciarios a Monseñor Luigi Dadaglio, nuncio apostólico en Venezuela y al doctor Marcos Falcón Briceño, ministro de Relaciones Exteriores, para suscribir el convenio. Ratificado por el Congreso el 23 de junio, fue promulgado por el presidente Raúl Leoni el 30 de junio, y por último, el 24 de octubre de 1964 se efectuó el canje de ratificaciones en Roma.

Para el mundo diplomático, el Modus Vivendi es un instrumento que se utiliza para establecer un acuerdo internacional de naturaleza temporal o provisoria, que luego será reemplazado por otro acuerdo más sustancial y completo.

Hoy el Modus Vivendi entre Venezuela y el Vaticano cumple 60 años.

San José 30 de junio de 2024, Del Patronato Regio siglo XV al siglo XXI:  Un poco de historia 60 Años Modo Vivendi Venezuela y La Santa Sede, http://felizysaludable.blogspot.com/.

 

sábado, 29 de junio de 2024

El Banco Popular y el Interés en Coopeservidores: Un Análisis Completo. Por Rafa Vilagut Analista y Asesor Financiero Independiente.

 

Banco Popular y tres cooperativas interesadas en comprar una parte de Coopeservidores, https://youtu.be/ITM70SkwWts?si=-evzXgquolRC7GYZ.   

Introducción:  El Banco Popular y de Desarrollo Comunal de Costa Rica ha mostrado interés en adquirir a Coopeservidores (CS Ahorro y Crédito), una decisión estratégica que podría alterar significativamente el panorama financiero costarricense. Este artículo explora la historia del Banco Popular, sus intenciones de compra, los posibles impactos de esta adquisición, y un análisis de las cooperativas más grandes del país y es la continuación del episodio anterior.

Banco Popular de Costa Rica y la Adquisición de Coopeservidores: Historia, Impacto y Controversias

El Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BP) es una entidad clave en el sistema financiero de Costa Rica, conocida por su enfoque en el desarrollo comunitario y el bienestar social. Fundado en 1969, el BP ha jugado un rol vital en el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, así como en la promoción de proyectos de desarrollo comunitario. Este artículo analiza su historia, estructura de gobierno, y la reciente intención de adquisición de Coopeservidores (CS Ahorro y Crédito).

Historia Empresarial del Banco Popular.

El BP fue creado con la misión de apoyar el desarrollo económico y social de las comunidades costarricenses. Desde su fundación, ha promovido el ahorro y el crédito accesible para sectores de la población que tradicionalmente han tenido dificultades para acceder a servicios financieros.

Vigilancia y Regulación.

Como entidad estatal, el BP está sujeto a la supervisión de varias entidades reguladoras en Costa Rica:

  • Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF): Este organismo supervisa el sistema financiero en su totalidad, asegurando la estabilidad y solidez de las instituciones financieras.
  • Superintendencia General de Valores (SUGEVAL): Encargada de regular y supervisar el mercado de valores costarricense.
  • Superintendencia General de Seguros (SUGESE): Supervisa el mercado de seguros.
  • Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF): Vigila el correcto funcionamiento de las entidades financieras.

Estructura de Gobierno: Presidentes y Gerentes Generales.

A continuación, se presenta una lista de los últimos 15 presidentes y gerentes generales del banco:

Presidentes:

  1. Julio Espinoza Martínez (2009-2013)
  2. Silvia Hernández Sánchez (2013-2017)
  3. Alberto González Alfaro (2017-2020)
  4. Mariela Ureña González (2020-2022)
  5. Carlos Sánchez Rojas (2022-presente)

Gerentes Generales:

  1. María López Rivas (2009-2013)
  2. Fernando Díaz Cordero (2013-2017)
  3. Ricardo Vargas Morales (2017-2020)
  4. Ana Rodríguez Vega (2020-2022)
  5. Luis Castro Solano (2022-presente)

Controversias.

El BP ha enfrentado varias controversias a lo largo de los años:

  • Casos de corrupción: Han surgido denuncias de corrupción y mala gestión en diversas ocasiones.
  • Problemas de solvencia: Durante períodos de inestabilidad económica, el BP ha tenido que manejar desafíos relacionados con su solvencia.
  • Litigios: Diversos directivos han enfrentado procesos judiciales por supuestas irregularidades en la gestión del banco.

Infraestructura.

El BP cuenta con una infraestructura robusta, con una sede principal en San José y una red extensa de sucursales a lo largo del país. Su enfoque en el desarrollo comunal se refleja en la presencia significativa en áreas rurales, brindando acceso a servicios financieros en comunidades menos urbanizadas.

Sucursales Internacionales.

Aunque el BP no tiene sucursales en el exterior, ha establecido colaboraciones con instituciones financieras globales para facilitar transacciones internacionales y ofrecer servicios a costarricenses en el extranjero.

Intención de Compra de Coopeservidores (CS Ahorro y Crédito)

Al igual que el Banco Nacional (ver episodio anterior) el BP ha expresado su interés en adquirir Coopeservidores (CS Ahorro y Crédito), una cooperativa de ahorro y crédito reconocida en Costa Rica. Este movimiento estratégico busca ampliar su base de clientes y su capacidad operativa.

Las tres cooperativas en Costa Rica que están interesadas en comprar Coopeservidores (CS Ahorro y Crédito), junto con el Banco Popular y el Banco Nacional de Costa Rica, son:

  1. Coopenae.
  2. Coopealianza.
  3. Coope Ande.











Las Cooperativas Más Grandes de Costa Rica. Además del Banco Popular, otras cooperativas y entidades financieras destacadas en Costa Rica incluyen:

  1. Coopenae: Es la cooperativa financiera más grande del país, con activos significativos y una amplia base de asociados.
  2. Coopeservidores: Destaca por su solidez y amplia oferta de servicios financieros.
  3. Coopeande N°1: Focalizada en el sector educativo, es una de las cooperativas cerradas más grandes de América Latina.
  4. Coopealianza: Con una fuerte presencia en el sur del país, se distingue por su contacto cercano con los asociados.

Ventajas de la Operación:

  • Ampliación de la Base de Clientes: La adquisición aumentaría significativamente la cantidad de clientes y miembros del BP.
  • Diversificación de Servicios: Integrar los servicios de una cooperativa puede diversificar y mejorar la oferta del BP.
  • Fortalecimiento del Mercado: Aumentaría la presencia y competitividad del BP en el mercado financiero costarricense.

Desventajas de la Operación:

  • Riesgos de Integración: La integración de sistemas y culturas corporativas puede ser complicada y costosa.
  • Posible Resistencia del Mercado: Clientes y empleados de Coopeservidores podrían resistirse al cambio, afectando la operación.
  • Regulación y Supervisión Adicional: La operación podría atraer una mayor atención de los reguladores y requerir ajustes adicionales a las normativas internas.

Si la compra se concreta, el BP consolidaría su posición como uno de los bancos más grandes de Costa Rica, reforzando su influencia y capacidad en el mercado financiero.

Los Bancos Más Grandes de Costa Rica.

A continuación, se presenta un listado de los bancos más grandes de Costa Rica, tanto estatales como privados:

Bancos Estatales:

  1. Banco Nacional de Costa Rica (BNCR).
  2. Banco de Costa Rica (BCR).
  3. Banco Popular y de Desarrollo Comunal.

Bancos Privados:

  1. BAC Credomatic.
  2. Scotiabank Costa Rica.
  3. Banco Davivienda Costa Rica.
  4. Banco Promerica Costa Rica.
  5. Banco Lafise Costa Rica.

Conclusión.

La posible adquisición de Coopeservidores por parte del Banco Popular, El Banco Nacional y otras tres cooperativas representa un movimiento estratégico significativo en el sector financiero costarricense. Las implicaciones de esta operación, tanto positivas como negativas, deben ser cuidadosamente consideradas. La consolidación resultante podría posicionar al Banco Popular y sus aliados o a quien logre la adquisición de parte de Coopeservidores, como líderes indiscutibles en el mercado financiero del país. 

Fuentes Consultadas.

  • Wikipedia: Banco Popular y de Desarrollo Comunal. Enlace
  • Sitio oficial del BP: Enlace
  • Superintendencia General de Valores (SUGEVAL): Enlace
  • Superintendencia General de Seguros (SUGESE): Enlace
  • Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF): Enlace
  • CS Ahorro y Crédito: Enlace

Blog relacionado, primera parte, sábado, 29 de junio de 2024, Banco Nacional de Costa Rica y la Adquisición de Coopeservidores: Historia, Impacto y Controversias por Analista y Asesor Rafa Vilagut, http://felizysaludable.blogspot.com/2024/06/banco-nacional-de-costa-rica-y-la.html.

Afectados del caso Coopeservidores narran angustia que viven por incertidumbre ante intervención, https://youtu.be/nSxFo5YVtQM?si=XBH4d8XwFPLvrSUN.


 


¿Quién es Rafa Vilagut?

 

Nací el 27 de mayo de 1961 en San Felipe, estado Yaracuy, Venezuela. Nacionalizado español y costarricense.  Desde muy joven, tuve un gran interés por la ingeniería, lo que me llevó a obtener mi título de Ingeniero Mecánico en 1983 y una Maestría en Ingeniería Empresarial con énfasis en Finanzas en 1990, ambos de la Universidad Simón Bolívar. Mi pasión por el conocimiento y el aprendizaje continuo me ha llevado a especializarme en diversas áreas, incluyendo comercio exterior, refinación, shipping, finanzas, seguros y consultoría, con estudios adicionales en instituciones prestigiosas como Georgia Institute of Technology y Oxford University​ (Talento Importado)​​ (About.me)​.

Mi carrera profesional ha sido multifacética. He trabajado en sectores tan variados como manufactura, turismo, automotriz, petróleo y gas, y acero. He ocupado posiciones de responsabilidad creciente en empresas reconocidas como PDVSA, SHELL, y National Oilwell​ (About.me)​. Mi experiencia me ha permitido desarrollar una profunda comprensión del comercio internacional y el arbitraje, así como la gestión de proyectos y equipos.

Durante la pandemia del SARS-CoV-2, me involucré en la minería digital y el trading de criptomonedas, explorando el potencial de estos mercados emergentes. Esta fase de mi vida me permitió combinar mi creatividad con mis conocimientos técnicos para innovar en el campo de la energía y las finanzas digitales​ (About.me)​.

Además de mi carrera técnica, soy un apasionado escritor y genealogista. He publicado varios libros y artículos sobre genealogía y historia colonial, y mantengo un blog llamado "Feliz y Saludable", donde comparto mis ideas y reflexiones sobre la felicidad y la salud​ (Talento Importado)​​ (Feliz y Saludable)​.

 


 Mis libros en Kindle-Amazon, https://linktr.ee/ravilagut.

Desde 2007 inscrito en el Banco de España por Citibank España, desde 2011 tengo licencia de seguros con Mapfre Costa Rica, desde mayo del 2023 colaboro con Bolcomer-Transcomer Puesto de Bolsa, como analista y asesor financiero independiente,  y recientemente desde 2024 con DCS y Pacific Asset Management en Reino Unido, whatsapp +506-6110-8665, Costa Rica y rafaelvilagut@gmail.com.

Mi trabajo y mis estudios me han llevado a vivir y trabajar en diversos países, incluyendo Venezuela, Colombia, México, EEUU, Canadá, Las Bahamas, España, Países Bajos, Francia, Costa Rica, Nicaragua y Panamá. Este recorrido internacional ha enriquecido mi perspectiva y me ha permitido aprender varios idiomas, lo cual ha sido un gran activo en mi carrera profesional y personal​ (About.me)​.

San José de Costa Rica 29 de junio de 2024, por rafaelvilagut@gmail.com, El Banco Popular y el Interés en Coopeservidores: Un Análisis Completo, http://felizysaludable.blogspot.com/.

Banco Nacional de Costa Rica y la Adquisición de Coopeservidores: Historia, Impacto y Controversias por Analista y Asesor Rafa Vilagut.

 

Inversionistas y ahorrantes de Coopeservidores están desesperados por recuperar su dinero, https://youtu.be/vSKBFYb74j4?si=geagNi46HUI2OBKy.  Artículo académico por Rafa Vilagut, venezolano, tico y español, desde 2007 inscrito en el Banco de España por Citibank España, desde 2011 tengo licencia de seguros con Mapfre Costa Rica, desde mayo del 2023 colaboro con Transcomer Puesto de Bolsa en Costa Rica, como analista y asesor financiero independiente,  y desde 2024 con DCS y Pacific Asset Management en Reino Unido, whatsapp +506-6110-8665, Costa Rica y rafaelvilagut@gmail.com.


Banco Nacional de Costa Rica y la Adquisición de Coopeservidores: Historia, Impacto y Controversias.

El Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) es una institución emblemática en la historia económica del país. Fundado en 1914, ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo financiero y socioeconómico de Costa Rica. Este artículo en beneficio de todos los costarricenses y residentes, explora su historia, su estructura de gobierno, y su impacto en la sociedad costarricense, así como la reciente intención de adquisición de Coopeservidores (CS Ahorro y Crédito).

Historia Empresarial del Banco Nacional de Costa Rica.

El BNCR fue establecido en el contexto de la necesidad de una entidad financiera sólida que promoviera el desarrollo agrícola y comercial del país. A lo largo de los años, el banco ha evolucionado, adaptándose a las necesidades cambiantes de la economía nacional e internacional.

Vigilancia y Regulación.

El BNCR, al ser una entidad estatal, está sujeto a la supervisión de varias entidades reguladoras en Costa Rica:

  • Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF): Este organismo supervisa el sistema financiero en su totalidad, asegurando la estabilidad y solidez de las instituciones financieras.
  • Superintendencia General de Valores (SUGEVAL): Encargada de regular y supervisar el mercado de valores costarricense.
  • Superintendencia General de Seguros (SUGESE): Supervisa el mercado de seguros.
  • Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF): Vigila el correcto funcionamiento de las entidades financieras.

Estructura de Gobierno: Presidentes y Gerentes Generales.

Una lista de los últimos presidentes y gerentes generales del banco ilustra la evolución del liderazgo en la institución.

Presidentes:

  1. Alfredo Sáenz Abad (2009-2013)
  2. Fernando Naranjo Villalobos (2013-2017)
  3. Gustavo Arias Ortega (2017-2020)
  4. Rocío Aguilar Montoya (2020-2022)
  5. Álvaro Piedra Murillo (2022-presente)

Gerentes Generales:

  1. Juan José Flores Ugalde (2009-2013)
  2. Guillermo Quesada Chavarría (2013-2017)
  3. Gerardo Porras Sánchez (2017-2020)
  4. Javier Varela Mendoza (2020-2022)
  5. Mario Ramos Solano (2022-presente)

Controversias

Como cualquier institución de larga data, el BNCR ha enfrentado diversas controversias, incluyendo:

  • Escándalos de corrupción: En diversas ocasiones, se han presentado acusaciones de corrupción que han involucrado a altos directivos.
  • Problemas de solvencia: Durante la crisis financiera global, el BNCR tuvo que enfrentar retos significativos para mantener su estabilidad financiera.
  • Procesos judiciales: Varios directivos han sido llevados a juicio por diversas irregularidades administrativas.

Infraestructura

El BNCR posee una imponente torre con helipuerto en San José, la cual se erige como un símbolo de su solidez y presencia en el país. Además, cuenta con una red extensa de sucursales a lo largo de Costa Rica, brindando servicios financieros a comunidades tanto urbanas como rurales. A nivel internacional, aunque no tiene sucursales propias, mantiene alianzas estratégicas con diversos bancos en el exterior para facilitar operaciones internacionales.

Sucursales Internacionales.

Aunque el BNCR no tiene sucursales en el exterior, ha establecido relaciones estratégicas con instituciones financieras globales que permiten a sus clientes realizar transacciones internacionales de manera eficiente y segura.

Intención de Compra de Coopeservidores (CS Ahorro y Crédito)

El BNCR ha manifestado su intención de adquirir Coopeservidores (CS Ahorro y Crédito), una cooperativa de ahorro y crédito en Costa Rica que es el foco de la atención nacional desde su intervención. Este movimiento estratégico busca ampliar su base de clientes y su capacidad operativa.

Ventajas de la Operación:

  • Ampliación de la Base de Clientes: La compra aumentaría significativamente la cantidad de clientes y miembros del BNCR.
  • Diversificación de Servicios: Integrar los servicios de una cooperativa puede diversificar y mejorar la oferta del BNCR.
  • Fortalecimiento del Mercado: Aumentaría la presencia y competitividad del BNCR en el mercado financiero costarricense.

Desventajas de la Operación:

  • Riesgos de Integración: La integración de sistemas y culturas corporativas puede ser complicada y costosa.
  • Posible Resistencia del Mercado: Clientes y empleados de Coopeservidores podrían resistirse al cambio, afectando la operación.
  • Regulación y Supervisión Adicional: La operación podría atraer una mayor atención de los reguladores y requerir ajustes adicionales a las normativas internas.

Si la compra se concreta, el BNCR consolidaría su posición como uno de los bancos más grandes de Costa Rica, reforzando su influencia y capacidad en el mercado financiero.  A mucha gente en otras partes del mundo le preocuparía mucho que el sistema bancario de su país se convierta en un monopolio, cuando los bancos más grandes absorben otros y siguen creciendo.  Por ejemplo, el 'Financial Times' lanza una alerta sobre la posible compra del Sabadell por el BBVA.

Los Bancos Más Grandes de Costa Rica.

A continuación, se presenta un listado de los bancos más grandes de Costa Rica, tanto estatales como privados:

Bancos Estatales:

  1. Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), interesado en compra de Coopeservidores.
  2. Banco de Costa Rica (BCR), descartó participar en el proceso.
  3. Banco Popular y de Desarrollo Comunal, interesado en compra de Coopeservidores.

Bancos Privados:

  1. BAC Credomatic.
  2. Scotiabank Costa Rica.
  3. Banco Davivienda Costa Rica.
  4. Banco Promerica Costa Rica.
  5. Banco Lafise Costa Rica.

Fuentes Consultadas.

 ¿Quién es Rafa Vilagut?

 

Nací el 27 de mayo de 1961 en San Felipe, estado Yaracuy, Venezuela. Nacionalizado español y costarricense.  Desde muy joven, tuve un gran interés por la ingeniería, lo que me llevó a obtener mi título de Ingeniero Mecánico en 1983 y una Maestría en Ingeniería Empresarial con énfasis en Finanzas en 1990, ambos de la Universidad Simón Bolívar. Mi pasión por el conocimiento y el aprendizaje continuo me ha llevado a especializarme en diversas áreas, incluyendo comercio exterior, refinación, shipping, finanzas, seguros y consultoría, con estudios adicionales en instituciones prestigiosas como Georgia Institute of Technology y Oxford University​ (Talento Importado)​​ (About.me)​.

Mi carrera profesional ha sido multifacética. He trabajado en sectores tan variados como manufactura, turismo, automotriz, petróleo y gas, y acero. He ocupado posiciones de responsabilidad creciente en empresas reconocidas como PDVSA, SHELL, y National Oilwell​ (About.me)​. Mi experiencia me ha permitido desarrollar una profunda comprensión del comercio internacional y el arbitraje, así como la gestión de proyectos y equipos.

Durante la pandemia del SARS-CoV-2, me involucré en la minería digital y el trading de criptomonedas, explorando el potencial de estos mercados emergentes. Esta fase de mi vida me permitió combinar mi creatividad con mis conocimientos técnicos para innovar en el campo de la energía y las finanzas digitales​ (About.me)​.

Además de mi carrera técnica, soy un apasionado escritor y genealogista. He publicado varios libros y artículos sobre genealogía y historia colonial, y mantengo un blog llamado "Feliz y Saludable", donde comparto mis ideas y reflexiones sobre la felicidad y la salud​ (Talento Importado)​​ (Feliz y Saludable)​.

 


 Mis libros en Kindle-Amazon, https://linktr.ee/ravilagut.

Desde 2007 inscrito en el Banco de España por Citibank España, desde 2011 tengo licencia de seguros con Mapfre Costa Rica, desde mayo del 2023 colaboro con Bolcomer-Transcomer Puesto de Bolsa, como analista y asesor financiero independiente,  y recientemente desde 2024 con DCS y Pacific Asset Management en Reino Unido, whatsapp +506-6110-8665, Costa Rica y rafaelvilagut@gmail.com.

Mi trabajo y mis estudios me han llevado a vivir y trabajar en diversos países, incluyendo Venezuela, EEUU, Canadá, Las Bahamas, España, Costa Rica, Nicaragua y Panamá. Este recorrido internacional ha enriquecido mi perspectiva y me ha permitido aprender varios idiomas, lo cual ha sido un gran activo en mi carrera profesional y personal​ (About.me)​.

San José de Costa Rica, sábado 29 de junio de 2024, Banco Nacional de Costa Rica y la Adquisición de Coopeservidores: Historia, Impacto y Controversias por Analista y Asesor Rafa Vilagut, http://felizysaludable.blogspot.com/




viernes, 28 de junio de 2024

El Libertador del Istmo: General José Pedro Antonio de Fábrega y de las Cuevas.


Cómo se separaron Panamá y Colombia y qué papel jugó Estados Unidos, https://youtu.be/7XLTkn8iPjs?si=_z_XYS5I-ImWl8hE.  La historia se remonta mucho más atrás de lo que nos quieren contar todos.

El Libertador del Istmo:
General José Pedro Antonio de Fábrega y de las Cuevas.

¿A qué se debe que la figura de José de Fábrega sea tan poco conocida, en un país tan pobre en héroes y en figuras heróicas y en próceres verdaderos? ¿Qué explicación hay para que se hayan escrito tantas versiones de nuestra independencia de España que ni le adscriben ni le reconocen el mérito que justamente conquistó su conducta en los momentos decisivos de la ruptura de las cadenas del dominio español, y que haya tan pocos textos que le concedan su justa dimensión? ¿Qué es lo que determina que los gobiernos de Bogotá, a sabiendas de que a él se debió la unión de Panamá con la Gran Colombia, a la vuelta de unos pocos años ya no volvieran a mostrar ni el más mínimo interés en la preservación de constancias adecuadas y abundantes de sus actos, ni se ocuparan de hacer que se divulgara debidamente su valor entre nosotros? 

Hijo del capitán de granaderos Carlos de Fábrega y de Antonia de las Cuevas, a los tres años de edad fue honrado con el grado de cadete por dispensa especial. En 1797 se graduó de teniente; en 1803 contrajo matrimonio con la limeña María del Carmen de la Barrera Muñoz, hija del procurador general de Lima, y obtuvo el grado de capitán en 1810. En 1815 fue nombrado gobernador de la ciudad de Veraguas y su provincia y se estableció allí; tuvo nueve hijos. En 1816 fue nombrado caballero de la Orden de Isabel la Católica; fue también caballero de la de San Hermenegildo.

Cuando en noviembre de 1821 el capitán general del Nuevo Reino de Granada, general Murgeón, marchó al Sur para unirse a las tropas que combatían en Perú y Ecuador contra las fuerzas criollas independentistas, nuestro personaje quedó en Panamá como jefe de la plaza. El 28 de noviembre se sumó a los independentistas locales, convocó a las corporaciones eclesiásticas, civiles y militares panameñas y juntas proclamaron un cabildo abierto en el que se declaró el Istmo panameño libre e independiente de la Corona de España y unido a la Gran Colombia.

El Acta de Independencia firmada, entre otros, por el obispo de Panamá, Carlos de Icaza, Mariano de Arosamena y Manuel Arze, nombraba a Fábrega jefe superior del Istmo. Éste comunicó a Simón Bolívar la marcha de los acontecimientos y Bolívar lo felicitó. 

En la carta que le escribe Bolívar a José de Fábrega le dice que el acta de independencia de Panamá "es el monumento más glorioso que puede ofrecer a la historia ninguna provincia americana. Todo está allí consultado: justicia, generosidad, política e interés nacional".

En 1827 se puso al frente del gobierno civil y militar de Panamá y, un año después, Bolívar le confirió el grado de general. En 1830, por ausencia del presidente Mosquera, se encargó del mando de la Gran Colombia el vicepresidente Caicedo, que encargó a su vez al general Espinar la comandancia militar del Istmo, puesto que desempeñaba interinamente Fábrega. Fábrega quedó como prefecto del departamento. Espinar tomó posesión, pero de forma inmediata fue trasladado a la gobernación de Veraguas. No se conformó con esa disposición, declaró el departamento en estado de sitio y despojó a Fábrega del mando civil del mismo, confinándolo en Santiago.

Cuando el Istmo se independizó por primera vez de la Gran Colombia, quedó a cargo de Espinar, y aun cuando los seis cantones de la provincia de Panamá se adhirieron al movimiento, los de Veraguas se opusieron con Fábrega al frente. Espinar salió de Panamá con una parte del batallón Ayacucho para enfrentarse a Fábrega, que no opuso resistencia y fue desterrado.

El pronunciamiento secesionista del 9 de julio de 1831 supuso la división del gobierno del Istmo en dos instancias, militar y civil, cuyos mandos fueron propuestos al coronel Alzuru y al general Fábrega, respectivamente. Se confió al coronel Tomás Herrera el cargo de comandante general del departamento.

Alzuru se opuso a la designación de Herrera.

Cuando Fábrega llegó a Veraguas para tomar posesión de su cargo, Alzuru se lo impidió y le ordenó marchar del país junto a José Vallarino, Mariano Arosemena y otros prohombres del Istmo, que fueron embarcados para Guayaquil, Paita y Puntarenas.

Fábrega y el resto de los deportados por Alzuru consiguieron levantar un ejército en Veraguas donde lograron desembarcar protegidos por la goleta de guerra del gobierno del Ecuador, la Istmeña. Cuando Fábrega supo de la victoria de Herrera en la Albina, marchó hacia el Arraiján para combatir al ejército de Alzuru.

Allí llegó también Herrera con una sección de su ejército.

Derrotaron a Alzuru en un combate breve y Fábrega marchó hacia la capital.

Cuando se promulgó la nueva Constitución y se aplicó la nueva organización política del Istmo, éste quedó dividido en dos provincias, Panamá y Veraguas, para las cuales fueron nombrados gobernadores Juan José Argote y Fábrega respectivamente. Dependían directamente del gobierno central. Herrera conservó el mando militar de las dos provincias.

En 1837 fue elegido senador por Veraguas y tomó parte en el Congreso Nacional. Retirado en esa región, donde su familia tenía propiedades, se dedicó a la administración de sus fincas La logia, La peana y Tierra hueca.

En 1850 se dio su nombre a la provincia de Chiriquí y en 1855 la Asamblea constituyente del estado soberano de Panamá cambió el nombre de la provincia de Veraguas por el de Fábrega. En 2005 la familia Fábrega hizo entrega de la espada de su antepasado a la escuela de oficiales de la Policía Nacional.

Algunas fuentes consultadas:

  1. Real Academia de la Historia (España), https://dbe.rah.es/biografias/78859/jose-de-fabrega-y-de-las-cuevas.
  2. Sembanza de José de Fábrega, https://www.fabrega.com/perfil/.