sábado, 12 de abril de 2025

Trump, la Reserva Federal y Costa Rica: ¿Un juego económico con consecuencias globales?

 

 

Trump, la Reserva Federal y Costa Rica: ¿Un juego económico con consecuencias globales?  12 de abril de 2025, por rafaelvilagut@gmail.com Podcast (audio) en https://go.ivoox.com/rf/144888261

Introducción

La política económica de Estados Unidos, especialmente en épocas electorales (Medio Término), no solo afecta a sus ciudadanos, sino que tiene repercusiones globales. América Latina, y en particular Costa Rica, no está exenta de estos impactos. La estrategia arancelaria impulsada por Donald Trump no es una simple medida proteccionista: es una maniobra geopolítica y monetaria de gran calado que busca influir directamente sobre la Reserva Federal (Fed), y por extensión, en el desempeño económico de países interdependientes como el nuestro.


Estrategia de Trump: presión indirecta sobre la Fed

Donald Trump ha sido un actor disruptivo en la política económica global. Durante su mandato, y ahora en su reelección y posible tercer mandato, ha utilizado herramientas no convencionales —como los aranceles selectivos— para crear una inflación artificial, y con ello, presionar a la Reserva Federal a reducir las tasas de interés.

Esta estrategia se basa en una lógica política y financiera clara: con tasas más bajas, se estimula la economía doméstica, se abarata el refinanciamiento de la deuda pública (que ya supera los 7.5 billones de dólares) y se mejora la percepción de bonanza económica, factores clave para ganar apoyo electoral. Sin embargo, este tipo de inflación no proviene del exceso de consumo o del sobrecalentamiento económico, sino de una alteración intencional de la oferta: subir el precio de bienes importados a través de aranceles.

La Reserva Federal, diseñada para controlar la demanda agregada, no dispone de herramientas efectivas para contener una inflación provocada por distorsiones de la oferta sin poner en riesgo el crecimiento económico. Así, Trump estaría forzando a Jerome Powell y a los miembros del Comité de Mercado Abierto a actuar fuera de su ritmo prudente, moviendo la política monetaria en dirección favorable a sus intereses.


Costa Rica en el tablero: efectos colaterales de una jugada externa

Costa Rica no puede asumir esta situación como un asunto meramente estadounidense. Nuestra economía, altamente dependiente del comercio y la inversión con EE. UU., está expuesta a múltiples efectos derivados de esta estrategia.

Aumento en costos de importación

Si los aranceles estadounidenses generan inflación interna, muchas empresas de ese país podrían trasladar esos mayores costos a sus productos exportados. Esto implicaría un encarecimiento en la importación costarricense de maquinaria, insumos industriales, productos agrícolas y refinados de petróleo, afectando la estructura de precios de sectores clave.

Disminución en la demanda de exportaciones costarricenses

Una recesión inducida en EE. UU., incluso si es temporal, podría reducir su consumo interno. Esto impactaría directamente a nuestras exportaciones de café, frutas, dispositivos médicos, microchips y otros bienes. Los pequeños y medianos productores nacionales serían los primeros en sufrir las consecuencias.

Presión cambiaria

En escenarios de incertidumbre global, los inversionistas suelen refugiarse en monedas fuertes como el dólar, lo cual puede llevar a una apreciación del tipo de cambio. Para Costa Rica, esto significa un encarecimiento de las importaciones y una mayor presión inflacionaria interna. Además, podría dificultar el manejo monetario del Banco Central en un contexto de creciente vulnerabilidad externa.


Otros riesgos: migración, turismo y estabilidad interna

El impacto económico puede ir acompañado de otros factores sociales y políticos. Un contexto regional más complejo podría generar una mayor presión migratoria desde Nicaragua y Venezuela, agravando la situación social en Costa Rica. Asimismo, una recesión en EE. UU. podría reducir el turismo estadounidense, uno de los pilares de la economía nacional.


Recomendaciones para Costa Rica

Frente a este escenario incierto, se vuelve imperativo que Costa Rica actúe con inteligencia y previsión:

  • Fortalecer el mercado interno mediante incentivos a la producción local y apoyo a las PYMES.

  • Diversificar destinos de exportación, especialmente hacia Asia, Europa y América del Sur.

  • Desarrollar alianzas estratégicas bilaterales y multilaterales que reduzcan nuestra dependencia de EE. UU.

  • Coordinar políticas fiscales y monetarias para amortiguar impactos externos y mantener la estabilidad macroeconómica.

  • Prepararse institucionalmente para gestionar flujos migratorios de forma eficiente y con respeto a los derechos humanos.


Conclusión

Lo que parece una jugada política-electoral de Donald Trump podría convertirse en una tormenta económica global. Costa Rica, al ser una economía pequeña y abierta, no puede permitirse el lujo de observar pasivamente. Es momento de actuar con políticas públicas inteligentes, visión estratégica y cooperación internacional. Solo así podremos sortear los embates de una economía mundial cada vez más polarizada y volátil.

💣 Pánico en VIX:  Lo que está haciendo Trump es una jugada peligrosa y arriesgada te lo contamos 💣 https://youtu.be/Ry8OgfiEAR8

¿Qué podés hacer? Hablá con tu asesor financiero independiente.

Feliz y Saludable por Rafael A. Vilagut, Analista y Asesor Financiero Independiente, WhatsApp +506 6110 8665 tel fijo +506 2275851 Costa Rica 

🔴 Sábado, 12 de abril de 2025, Trump, la Reserva Federal y Costa Rica: ¿Un juego económico con consecuencias globales? https://felizysaludable.blogspot.com/2025/04/trump-la-reserva-federal-y-costa-rica.html 💣 Pánico en VIX: Lo que está haciendo Trump es una jugada peligrosa y arriesgada te lo contamos 💣

No hay comentarios:

Publicar un comentario