Vistas de página en total

1,424,118

jueves, 17 de abril de 2025

El oro rompe récords: ¿protección frente al caos o burbuja dorada?

 


El oro rompe récords: ¿protección frente al caos o burbuja dorada?

Por Rafael Vilagut Vega, analista y asesor financiero
Feliz y Saludable – 17 de abril de 2025


El oro bate récords: ¿refugio seguro o señal de alarma global?

El oro, en constante alza y nuevos récords: ¿a qué se debe y qué significa?

Este mes, el precio de este metal precioso ha alcanzado niveles históricos, superando los 3.350 dólares por onza. El oro ha sido valorado históricamente por su escasez y durabilidad. Se considera un refugio seguro en tiempos de incertidumbre económica o política. A diferencia de otros activos, no genera rendimientos, pero mantiene su valor en el tiempo, especialmente frente a la inflación o la depreciación del dólar.

Los inversores recurren al oro cuando otros activos, como acciones o bonos, se perciben como riesgosos. En este contexto, la caída del dólar y la incertidumbre sobre la política comercial de EE.UU. bajo la Administración Trump han reforzado la demanda de oro físico y de productos respaldados por este metal.

📈 Precios récord

Este año, el precio del oro ha alcanzado máximos históricos en abril, superando los 3.350 dólares por onza, impulsado por factores como las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, la debilidad del dólar y las expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed).

El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha señalado que el banco central está monitoreando de cerca la desaceleración económica y la inflación persistente, influenciadas por los aranceles comerciales. Aunque no se han anunciado recortes inmediatos en las tasas de interés, el mercado anticipa posibles reducciones si las condiciones económicas continúan deteriorándose.

🔍 ¿Por qué aumentan los precios?

Los precios récord del oro en lo que va del 2025 han sido impulsados por una combinación de factores estructurales y coyunturales que han captado la atención de los mayores bancos de inversión del mundo.

Goldman Sachs sostiene que la búsqueda de refugios seguros ante la creciente incertidumbre global —desde conflictos geopolíticos hasta dudas sobre la política fiscal de EE.UU.— está elevando el atractivo del metal.

UBS destaca la reactivación de la demanda oficial, afirmando que los bancos centrales podrían adquirir hasta 1.000 toneladas de oro en 2025, marcando un récord histórico. Además, el regreso de los flujos hacia los fondos cotizados (ETF) de oro y la apertura del mercado chino a nuevas formas de inversión refuerzan esta tendencia.

Por su parte, J.P. Morgan adopta una postura más conservadora, aunque también positiva. Reconoce el impacto de factores como tasas reales bajas, inflación controlada y abundante liquidez.

📊 Perspectivas de los expertos

Las proyecciones para los próximos meses muestran un consenso claro de que el oro seguirá al alza, aunque con distintos grados de intensidad.

Goldman Sachs, que en 2024 proyectaba un precio de 2.890 dólares por onza, ahora estima que podría superar los 4.000 dólares, especialmente si las tensiones globales persisten y la Fed inicia recortes significativos.

BlackRock también destaca el rol estructural del oro en la diversificación de carteras frente a riesgos sistémicos. Mientras tanto, UBS fija su escenario base en 3.500 dólares por onza, apoyado en la demanda estructural y en la transición hacia una economía menos dependiente del dólar.

J.P. Morgan, aunque más moderado, no descarta subidas adicionales si se confirma una política monetaria más expansiva y los mercados siguen buscando protección frente a la volatilidad.

"Los bancos centrales aún no han terminado con el oro, y la incertidumbre política adicional probablemente contribuirá a impulsar una recuperación en 2025", aseveró Gregory Shearer, jefe de estrategia de metales preciosos en J.P. Morgan.

🌍 ¿Qué países tienen las mayores reservas?

Según el World Gold Council, EE.UU. posee la mayor cantidad de oro del mundo: más de 8.133 toneladas. La mitad está almacenada en la Reserva Federal de Nueva York y otras 4.580 toneladas en Fort Knox, Kentucky.

No obstante, existen dudas en algunos sectores políticos y financieros sobre si el oro permanece intacto en Fort Knox. Elon Musk incluso cuestionó públicamente si el oro aún está allí, y se ha pedido una auditoría. La Casa de la Moneda de EE.UU. asegura que el acceso a la bóveda es altamente restringido.

Después de EE.UU., los países con mayores reservas son:

  • Alemania: 3.351 toneladas

  • Italia: 2.451 toneladas

  • Francia: 2.437 toneladas

  • China: 2.280 toneladas (y en crecimiento constante)

🇷🇺 Máximo histórico de reservas de oro en Rusia

Rusia no aparece en el listado oficial del World Gold Council por razones políticas, pero ocupa el quinto lugar con unas 2.336 toneladas. En abril, el valor de sus reservas alcanzó los 229.000 millones de dólares, un récord histórico.

El Banco Central de Rusia ha aumentado la proporción de oro en sus reservas internacionales al 35,4 %, frente al 28 % del año anterior. Esta estrategia busca reducir la dependencia de monedas extranjeras y reforzar la estabilidad económica ante la inestabilidad global.

🇨🇳 La “opción nuclear” de China

China también ha incrementado agresivamente su reserva de oro, especialmente desde la administración Trump. A pesar de los altos precios, Pekín sigue comprando oro como estrategia geo-económica para disminuir su dependencia del dólar.

Conclusión

El oro está viviendo un momento estelar. ¿Es una señal de alarma sobre el futuro de la economía mundial o una burbuja impulsada por el miedo? Sea cual sea la respuesta, los bancos centrales, inversores institucionales y pequeños ahorradores parecen estar de acuerdo en algo: cuando todo lo demás falla, el oro permanece.

Sobre el autor - ¿De uno a muchos o de cero a uno? Productos OICO-MACAB, nuevos productos en camino en Costa Rica

Soy primo séptimo de don Oscar Gutiérrez Lachner el dueño del Grupo Transcomer y Grupo Extra, filántropo e innovador financiero, mi madre costarricense Nydia Vega Rodríguez es prima sexta de su padre don Rodolfo Gutiérrez Carranza, pionero de la banca y de la bolsa mercantil en Costa Rica Bolpro y Bolcomer. La mayoría de los costarricenses no nos conocen porque no somos familias de abolengo, lo peor es no conocer los productos OICO-MACAB, más los nuevos productos y servicios de Transcomer Puesto de Bolsa que vienen en camino en seis meses, que son democratización de la Bolsa de Comercio en todo el mundo y te podrían llevar de forma más segura y rentable a tu LIBERTAD ECONÓMICA con unos años de disciplina acompañados con un buen asesor financiero certificado. Mi abuela y madrina la Niña Angélica Rodríguez Arias es prima quinta de Graciela Carranza Volio, abuela de Don Oscar, y mi bisabuela Lica Arias Camacho es prima cuarta de Petronila Volio Jiménez, mis tatarabuelos dueños de la Finca Pavas a principios siglo XX, Juana Camacho Zamora casada con Manuel Arias Ugalde eran primos terceros de Carlos Volio Llorente casado con Ramona Jiménez Oreamuno, nuestras familias, aunque poco conocidas están ligadas a más de veinte expresidentes de la República de Costa Rica. Tanto don Oscar como mi persona estamos ligados a la Bolsa Mercantil de Nueva York Nymex desde 1990.  En Costa Rica la Bolsa Comercial crece un 50% anual -de cero a uno- mientras la Bolsa Nacional de Valores, que ha nombrado un nuevo director ha estado decreciendo alrededor de 3-4% anual los últimos años -de uno a muchos- según el libro de Peter Thiel.

Contacto:  rafaelvilagut@gmail.com WhatsApp +506 6110 8665 San José de Costa Rica

 

 

🇺🇸 Trump vs. Powell: Guerra abierta en la cima del poder económico estadounidense

 

 

🇺🇸 Trump vs. Powell: Guerra abierta en la cima del poder económico estadounidense

 

  • Mientras las bolsas en Europa y EE.UU. a la baja 

  • Mientras China creció más de lo esperado y EE.UU. decreció más de lo esperado en el 1T2025.

  • El oro llegó a cotizar por encima de los $ 3340 la onza, un nuevo máximo histórico

En un nuevo capítulo de la tensión entre política y economía en Estados Unidos, el expresidente Donald Trump ha arremetido con fuerza contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, pidiendo su despido inmediato y acusándolo de estar "demasiado tarde y equivocado" en su política monetaria. Esta confrontación se produce justo cuando las preocupaciones sobre una posible recesión resurgen y las tensiones comerciales vuelven a estar en el centro del debate global.

📉 Powell lanza la advertencia, Trump contraataca

El impasse se intensificó tras el discurso de Powell en el Club Económico de Chicago, donde advirtió que las cargas arancelarias impuestas por la administración Trump son más altas de lo previsto, y que podrían conducir a mayor inflación y menor crecimiento. Sus palabras fueron cautelosas, pero contundentes.

Trump no tardó en reaccionar. Desde su red social Truth Social, escribió con su estilo característico:

“Se espera que el BCE recorte los tipos de interés por 7ª vez, y sin embargo, ‘Demasiado tarde’ Jerome Powell de la Fed, que siempre llega DEMASIADO TARDE Y EQUIVOCADO, ayer emitió un informe que fue otro, y típico, ¡completo desastre!”

Además, el exmandatario defendió sus aranceles alegando que han enriquecido a Estados Unidos y que, lejos de generar inflación, han provocado una baja en los precios del petróleo y los alimentos, incluso en los huevos.

🏦 ¿Puede Trump destituir a Powell?

Aunque Trump ha expresado abiertamente su deseo de destituir a Powell, el presidente de la Reserva Federal no puede ser removido por razones políticas. Su mandato, que comenzó en 2018 y se extiende hasta 2026, fue ratificado por el Senado, y cualquier intento de interferencia directa podría desatar una crisis institucional sin precedentes.

Los medios estadounidenses como The Wall Street Journal, CNN y Bloomberg señalan que este conflicto representa un riesgo importante para la percepción de independencia de la Reserva Federal, una piedra angular de la estabilidad financiera de EE.UU. A la vez, desde The Economist y Financial Times, advierten que esta guerra de narrativas podría dañar la credibilidad del país en los mercados internacionales.

🌎 Reacciones globales: Europa y China toman nota

El Banco Central Europeo, mencionado por Trump, se encuentra en su propia lucha para evitar la estanflación, mientras reduce tasas por séptima vez consecutiva. En China, la prensa estatal observa con interés cómo el discurso populista vuelve a tomar fuerza en Estados Unidos, justo en medio de una campaña electoral que promete ser feroz.

📊 Crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2025

🇨🇳 China: +5.4% interanual

  • La economía china creció un 5.4% en el primer trimestre de 2025, superando las expectativas del mercado, que estimaban un 5.1%. Este crecimiento fue impulsado por un fuerte consumo interno, una sólida producción industrial y un aumento en las exportaciones antes de la implementación de aranceles estadounidenses.Latest news & breaking headlines

  • El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su pronóstico de crecimiento para China en 2025, elevándolo al 4.5%, aunque advierte sobre posibles desaceleraciones debido a desafíos estructurales como el envejecimiento de la población y una menor productividad.bworldonline.com+2Finanzas India+2Investing.com+2

🇺🇸 Estados Unidos: -2.8% (contracción trimestral anualizada)

  • Según la Reserva Federal de Atlanta, se estima que el PIB de EE. UU. se contrajo un 2.8% en el primer trimestre de 2025 en términos anualizados, una revisión significativa desde el crecimiento del 2.3% proyectado dos semanas antes. Esta contracción se atribuye a las políticas arancelarias agresivas implementadas por la administración Trump, que han generado incertidumbre y afectado negativamente la confianza empresarial.The Corner

  • Una encuesta de Reuters indica que las políticas arancelarias de EE. UU. están provocando una desaceleración económica significativa, con una probabilidad de recesión en los próximos 12 meses que ha aumentado al 45%, el nivel más alto desde diciembre de 2023.Reuters

 🧭 ¿Qué hay en juego?

Este nuevo impasse revela el profundo choque entre política populista y tecnocracia económica. Trump busca movilizar a sus bases con un discurso de confrontación y éxito económico nacionalista, mientras Powell intenta mantener la cautela frente a una economía que da señales mixtas: empleo robusto, pero consumo e inversión empresarial en pausa.

Para los ciudadanos comunes, inversionistas y aliados internacionales, esta pelea en la cima del poder económico estadounidense no es una anécdota más: es un síntoma de un país cada vez más polarizado, donde incluso la política monetaria se convierte en un campo de batalla electoral.


🧠 Reflexión final

En tiempos donde la inteligencia artificial, el comercio global y las criptomonedas están reconfigurando la economía, el liderazgo en instituciones clave como la Fed debería estar guiado por la estabilidad, no por los caprichos de una red social.

Pero en esta era de "verdades alternativas", lo que está en juego no es solo el rumbo de la economía de EE.UU., sino la credibilidad del sistema que por décadas ha dictado el pulso financiero del planeta.

Video France 24,  Alerta de la Reserva Federal: aranceles frenarían el crecimiento y dispararían la inflación, https://youtu.be/3MaxqQ0PNV4?si=AOWnhlI-44wyFlNr

 Feliz y Saludable jueves 17 de abril de 2024, rafaelvilagut@gmail.com

Blog relacionado, miércoles, 16 de abril de 2025 📊 Wall Street se desploma: Nasdaq cae 3% por restricciones de EE.UU. a Nvidia y advertencias de la Fed Jerome Powell, https://felizysaludable.blogspot.com/

 

miércoles, 16 de abril de 2025

📊 Wall Street se desploma: Nasdaq cae 3% por restricciones de EE.UU. a Nvidia y advertencias de la Fed Jerome Powell

 

📊 Wall Street se desploma: Nasdaq cae 3% por restricciones de EE.UU. a Nvidia y advertencias de la Fed Jerome Powell

16 de abril de 2025 | Rafael Vilagut Vega – Blog Feliz y Saludable

El mercado bursátil estadounidense vivió una jornada negra este miércoles, arrastrado por una fuerte caída de las acciones tecnológicas. El índice Nasdaq se desplomó un 3,07%, tras conocerse nuevas restricciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos a las exportaciones de chips de inteligencia artificial de Nvidia hacia China y otros países.  SP500 -2,24 y DOW -1,73%.

La gigante tecnológica —la tercera empresa más valiosa del país— advirtió el martes por la noche que tendrá que asumir una pérdida de 5.500 millones de dólares, luego de que el Departamento de Comercio exigiera una licencia especial para exportar sus procesadores H20, diseñados originalmente para cumplir con los controles existentes.

El golpe no fue solo para Nvidia, cuyas acciones cayeron más del 7%, sino también para otras empresas del sector, incluyendo AMD, que también estará sujeta a restricciones similares. El proveedor europeo ASML, pieza clave en la fabricación de chips avanzados, también decepcionó a los inversionistas al reportar pedidos muy por debajo de lo esperado y advertir sobre disrupciones comerciales. Sus acciones retrocedieron un 5,2%.

Advertencia de Powell aumenta la presión

El nerviosismo en los mercados se acentuó después de las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien advirtió sobre los difíciles equilibrios que enfrenta el banco central para proteger la economía estadounidense de las consecuencias de las guerras comerciales, en particular la impulsada por el expresidente Donald Trump.

Los inversionistas esperaban señales más claras sobre posibles recortes de tasas de interés, pero la incertidumbre continúa. Durante la tarde, el Dow Jones Industrial Average llegó a caer más de 700 puntos, cerrando con una pérdida cercana a los 660 puntos (1,73%). El S&P 500 también retrocedió un 2,24%. Por momentos, el Nasdaq llegó a perder un 4,4%, aunque una leve recuperación al cierre amortiguó las pérdidas.

Consumo repunta, pero el comercio sufre

En medio de este panorama, algunos datos del Departamento de Comercio ofrecieron un respiro momentáneo: las ventas minoristas aumentaron un 1,4% en marzo, impulsadas por una carrera de consumidores a adquirir automóviles antes de la entrada en vigor de nuevos aranceles.

Sin embargo, el sector logístico también se resintió. La empresa J.B. Hunt Transport Services reportó una caída del 8% en sus ganancias trimestrales, atribuida a la menor demanda por parte de los minoristas, afectados por la incertidumbre arancelaria. Sus acciones se desplomaron más del 8%.

El índice de volatilidad CBOE —conocido como el “indicador del miedo” de Wall Street— aumentó un 10% tras tres días consecutivos de caída. En contraste, el dólar continuó su debilitamiento frente a otras monedas.

Preocupante divergencia entre el dólar estadounidense y los bonos del Tesoro de EE. UU.

Uno de los fenómenos más inquietantes en los mercados financieros recientemente no ha sido solo la volatilidad, sino la inusual divergencia entre el comportamiento del dólar y los rendimientos de los bonos del Tesoro: mientras estos últimos repuntan, el dólar cae. Este patrón, raro en los Estados Unidos, suele observarse en economías emergentes durante salidas de capital.

La gráfica que lo ilustra proviene de un artículo de opinión de Martin Wolf en el Financial Times, titulado "The economic consequences of a mad king". En él, Wolf advierte que el verdadero riesgo no está solo en las políticas proteccionistas, sino en la forma arbitraria en la que se están tomando decisiones que socavan el sistema de comercio global.

Según Wolf:
 🗨️ “Nadie puede creer sensatamente que esto va a reindustrializar a EE. UU.; más bien paralizará los negocios, elevará los precios y frenará la economía.”

 Y concluye:
 🗨️ “The world’s challenge is to survive the folly. The US’s is to end it.”


🌎 ¿Qué implicaciones tiene esta situación para América Latina y Costa Rica?

La turbulencia en Wall Street no solo afecta a los grandes inversionistas estadounidenses. América Latina —y en particular países como Costa Rica, con una economía abierta y muy dependiente del comercio internacional— podría experimentar efectos indirectos a través de varios canales:

  • Mayor volatilidad financiera global: Las caídas en los mercados de EE.UU. suelen replicarse en bolsas latinoamericanas, lo cual puede afectar el valor de inversiones, pensiones y fondos de capital de riesgo regionales.

  • Presión sobre el tipo de cambio: Una caída sostenida del dólar puede aumentar la volatilidad cambiaria en países como Costa Rica, encareciendo importaciones y afectando la inflación local.

  • Impacto en la industria de servicios y tecnología: Costa Rica ha apostado fuertemente por atraer inversión extranjera directa en el sector tecnológico. Empresas como Intel y otras firmas proveedoras de componentes electrónicos podrían verse afectadas si se amplían las restricciones comerciales o se enfría la demanda global de chips.

  • Riesgo para las exportaciones: La desaceleración del comercio global, especialmente con Estados Unidos, puede reducir la demanda por productos agrícolas, industriales o servicios exportables de la región.

En resumen, los movimientos en Wall Street reflejan tensiones geopolíticas y económicas que ya están tocando las puertas de nuestra región. Es un momento para observar con atención, revisar portafolios de inversión y promover políticas nacionales que diversifiquen mercados y refuercen la estabilidad financiera.


📊 Gráfico:  Evolución del Nasdaq en abril de 2025

Fuente de datos: Investing.com o Yahoo Finance
Contenido: Gráfico de velas o línea mostrando la caída del 16 de abril y la evolución desde el 2 de abril de 2025.


📚 Fuentes consultadas:

Watch Fed Chair Jerome Powell speak on his outlook for the U.S. economy — 4/16/2025, https://www.youtube.com/live/Rvb5LUszZiM?si=56BJ-_ODyVmuhvzx

Feliz y Saludable miércoles 16 de abril de 2025, https://felizysaludable.blogspot.com/

Bajo investigación de autoridades de Panamá y Costa Rica un Banco y varias sociedades por posible Lavado de Dinero

 

Bajo investigación de autoridades de Panamá y Costa Rica un Banco y varias sociedades por posible Lavado de Dinero, ciudad de Panamá 15 de abril de 2025.

Hechos relevantes

Las autoridades de Costa Rica y Panamá han puesto bajo investigación un caso de supuesto blanqueo de capitales y evasión fiscal que tiene como base la estructura financiera de un banco costarricense con filial en el Centro Bancario panameño, y en donde se movieron más de $100 millones sin sustento.

La investigación se inició en Costa Rica como un caso de evasión fiscal en el Ministerio de Hacienda por más de $10 millones por parte de una red internacional de sociedades registradas tanto en el país vecino, como en Panamá, detalló una fuente a La Estrella de Panamá, donde se publicó la noticia ayer.

Sin embargo, las investigaciones realizadas hasta ahora determinaron que esta red de sociedades eran parte del grupo o holding, dueño final del banco que realizó todas las transferencias que hoy están bajo investigación en ambos países.

Los informes de las autoridades competentes contra el delito de blanqueo de capitales ya identificaron las transferencias por fuertes sumas de dinero entre diversas cuentas y sociedades vinculadas. Señalaron que se trató de transferencias sin una justificación clara, agregó la fuente.

También se detalló en los informes que el caso se inicia luego de una denuncia presentada contra un empresario costarricense que ha resultado ser el verdadero dueño de las sociedades bajo investigación, incluyendo el banco.

Todas las transacciones sospechosas por blanqueo de capitales entre cuentas en el banco con operaciones en Panamá, fueron realizadas entre marzo de 2023 y diciembre de 2024.

Patrón de transacciones sospechoso

Ahora, las autoridades costarricenses sospechan que este patrón de transacciones entre cuentas bancarias de este grupo de sociedades también refuerza el posible delito de defraudación fiscal internacional.

Se trata de millonarias transacciones, que junto con la falta de documentación que respalde la procedencia de los fondos, plantean preocupaciones sobre la legitimidad de las operaciones, reitera uno de los informes que también fue remitido al Ministerio Público de Panamá.

Video, PANAMÁ INVESTIGA A BANCO TICO  PRESUNTA EVASIÓN Y BLANQUEO, https://youtu.be/fKBzOrmnOQk?si=EJ8bzxXFGvgOEsSS

Fuente: https://www.laestrella.com.pa

Otras noticias relacionadas La Nación (Costa Rica) Policía decomisa 32 kilos de cocaína en tarimas de embarque hacia Bélgica, https://www.nacion.com/

El Mundo CR  Banco tico es investigado por supuesto blanqueo de capitales y evasión fiscal en Panamá, https://elmundo.cr

La Teja (Costa Rica), Un banco nacional salió embarrado en investigación panameña por supuesto lavado de dinero, https://www.lateja.cr/ 


 

Noticias Grupo Repretel, Video Banco (Privado) de Costa Rica bajo investigación de las autoridades judiciales panameñas, https://youtu.be/WPGj-amgNaE?si=Eoj9av3OBS7YKaP2

 

 

Noticias Repretel, Video DEA y autoridades costarricenses decomisan 840 kilos de cocaína en Quepos, https://youtu.be/WPGj-amgNaE?si=Eoj9av3OBS7YKaP2

Tico Times (inglés) Costa Rican Bank (BCT) Faces Money Laundering Prove Over $100M TransactionsSpeculation on social media platforms has pointed to Banco BCT as the institution under investigation, though no official sources have confirmed this. Authorities have not disclosed the bank’s name, the businessman’s identity, or whether arrests have been made, as the investigation remains ongoing. The case underscores the complexities of cross-border financial oversight and the commitment of both our country and Panama to address illicit financial flows. Further updates are expected as the probe progresses.  Web, https://ticotimes.net/2025/04/16/costa-rican-bank-faces-money-laundering-probe-over-100m-transactions

Feliz y Saludable, miércoles 16 de abril de 2025, https://felizysaludable.blogspot.com/  Comentario de Don Javier Cascante Elizondo, "Lo felicito D Rafael por su compromiso y seriedad. Un abrazo".

El Lavado de Dinero en el Escenario Global: Casos Recientes y Fortalecimiento de los Controles Financieros

 

El Lavado de Dinero en el Escenario Global: Casos Recientes y Fortalecimiento de los Controles Financieros

El lavado de dinero sigue siendo una amenaza significativa para la integridad de los sistemas financieros a nivel mundial. Recientes acontecimientos en América Latina han puesto de manifiesto la necesidad urgente de reforzar las medidas contra este delito.

Casos Relevantes en América Latina

Perú: Condena al Expresidente Ollanta Humala y su Esposa

El 15 de abril de 2025, un tribunal peruano condenó al expresidente Ollanta Humala y a su esposa, Nadine Heredia, a 15 años de prisión por lavado de activos. La pareja fue hallada culpable de recibir aproximadamente $3 millones en aportes ilícitos de la constructora brasileña Odebrecht y del gobierno venezolano durante las campañas presidenciales de 2006 y 2011. Este caso se enmarca en el escándalo de corrupción conocido como "Lava Jato", que ha implicado a numerosos líderes políticos en América Latina .​El País+3Cadena SER+3AP News+3Cadena SER+2El País+2AP News+2Reuters

Panamá y Costa Rica: Investigación Binacional por Blanqueo de Capitales

Autoridades de Panamá y Costa Rica investigan una red internacional de sociedades que, a través de un banco costarricense con filial en Panamá, habría movilizado más de $100 millones sin justificación aparente. La investigación, iniciada por una denuncia de evasión fiscal en Costa Rica, ha revelado transferencias sospechosas entre cuentas vinculadas a estas sociedades, lo que podría constituir delitos de blanqueo de capitales y defraudación fiscal internacional.

Fortalecimiento de los Controles Financieros

Ante estos desafíos, las instituciones financieras han intensificado sus esfuerzos para prevenir delitos financieros. Entre las medidas adoptadas se incluyen:

  • Implementación de Programas de Cumplimiento Rigurosos: Los bancos, cooperativas de ahorro y entidades bursátiles han reforzado sus políticas de "Conozca a su Cliente" (KYC) y monitoreo de transacciones para detectar actividades sospechosas.

  • Colaboración Interinstitucional: En Panamá, la Dirección General de Ingresos (DGI) y la Unidad de Análisis Financiero (UAF) firmaron un memorándum de entendimiento para coordinar acciones contra el blanqueo de capitales y la evasión fiscal .​MEF Panamá+1Agencia de Noticias Panamá+1

  • Regulación de Activos Virtuales: Se han establecido marcos regulatorios para supervisar el uso de criptomonedas y otros activos digitales, con el fin de prevenir su utilización en actividades ilícitas.

  • Transparencia en la Propiedad Beneficiaria: La creación de registros de beneficiarios finales permite identificar a las personas que realmente controlan las entidades jurídicas, dificultando el anonimato en operaciones financieras.Infolaft

Conclusión

Los recientes casos de lavado de dinero en América Latina subrayan la importancia de mantener y fortalecer los controles financieros. La cooperación entre países y la implementación de medidas estrictas son esenciales para salvaguardar la integridad del sistema financiero global y prevenir la financiación de actividades ilícitas.

🚨 Así detuvieron a OLLANTA HUMALA tras lectura de SENTENCIA | #LR, https://youtu.be/cFv4yIohVmg?si=nTxipV1CZziemYYs

Feliz y Saludable miércoles 16 de abril de 2025, por rafaelvilagut@gmail.com

martes, 15 de abril de 2025

Los mejores lugares para jubilarse en 2025: 🌴 ¿Se acabó el reinado de Costa Rica? Panamá y Portugal le arrebatan el trono

🌴 ¿Se acabó el reinado de Costa Rica? Panamá y Portugal le arrebatan el trono como mejor destino de retiro en 2025

Feliz y Saludable 15 de abril de 2025 por Rafael A. Vilagut

Durante años, Costa Rica fue el paraíso soñado para miles de jubilados internacionales. Sin embargo, el último Índice Global de Retiro 2025 de International Living ha sorprendido al mundo al coronar a Panamá como el nuevo número uno, seguido por Portugal y dejando a Costa Rica en un inesperado tercer lugar.

¿Qué está pasando? ¿Realmente Costa Rica ha perdido su brillo o simplemente está en una reconfiguración ante rivales cada vez más competitivos?

📊 ¿Cómo se mide el mejor país para jubilarse?

El índice analiza 20 países según siete criterios clave:

  1. Costo de vida

  2. Calidad del sistema de salud

  3. Clima

  4. Infraestructura

  5. Procesos de visa y residencia

  6. Beneficios para jubilados

  7. Integración comunitaria

🇵🇦 Panamá: líder indiscutible en 2025

Panamá ha escalado al primer lugar gracias a mejoras integrales en infraestructura, políticas migratorias amigables para jubilados y un entorno económico estable. Destaca especialmente su Visa Pensionado, considerada la más atractiva del mundo, que permite residencia permanente con solo demostrar una pensión de $1.000 mensuales ($1.250 para parejas). Además, otorga:

  • 25% de descuento en servicios médicos y facturas

  • 50% en entretenimiento

  • 25% en restaurantes

  • Exoneración total de impuestos sobre ingresos extranjeros

A esto se suma su excelente infraestructura, con una moderna red de transporte (incluyendo el metro de Ciudad de Panamá), internet veloz y agua potable en todo el país.

Jessica Ramesch, editora de International Living en Panamá, lo resume así: “El programa fomenta una vida activa, socialmente integrada y financieramente sostenible para los jubilados.”

Incluso con una vida de lujo, una pareja puede vivir cómodamente en Panamá con unos $2.900 al mes.

🇵🇹 Portugal: el favorito europeo en ascenso

Portugal ha mantenido su popularidad, y en 2025 consolida su segundo lugar gracias a:

  • Seguridad y bajo costo de vida comparado con el resto de Europa

  • Excelente sistema de salud pública y privada

  • Clima mediterráneo y cultura acogedora

  • Iniciativas para atraer jubilados como exenciones fiscales temporales para residentes no habituales

Además, los jubilados estadounidenses y latinoamericanos encuentran comunidades establecidas en ciudades como Lisboa, Oporto y el Algarve, con propiedades aún accesibles frente al mar, aunque con una tendencia creciente de precios.

Portugal también se ha beneficiado de una imagen positiva en medios internacionales, reflejada en rankings de calidad de vida y gobernanza, además de ser sede de importantes eventos tecnológicos y de innovación en 2025.

🇨🇷 Costa Rica: belleza natural y comunidad, pero con desafíos

Aunque ha descendido al tercer lugar, Costa Rica sigue siendo un destino altamente valorado, especialmente por quienes priorizan la conexión con la naturaleza, la paz social y una democracia estable. Su marca “Pura Vida” sigue viva y bien posicionada.

Sin embargo, enfrenta desafíos:

  • Infraestructura desigual, especialmente fuera del Valle Central

  • Trámites de residencia que pueden tardar de 6 a 12 meses

  • Esperas largas en el sistema de salud público (aunque se mantiene como uno de los mejores de América Latina)

  • Costos elevados en zonas de playa, como Tamarindo, donde alquilar puede superar los $2.000 mensuales

Según Bekah Bottone, corresponsal de International Living en Costa Rica, el país ofrece “cascadas impresionantes, biodiversidad incomparable y una fuerte red de comunidades de expatriados”. De hecho, Costa Rica alberga casi el 6% de la biodiversidad mundial, lo que la convierte en un imán para jubilados eco-conscientes.

Un jubilado puede vivir en el Valle Central con unos $1.600 al mes, con acceso cercano a hospitales privados y buen clima todo el año. Pero hay una creciente preocupación por el encarecimiento del costo de vida, especialmente en 2024 y 2025 debido a la inflación acumulada.

🌐 Análisis comparativo 2025

CategoríaPanamáPortugalCosta Rica
Costo de vidaBajoMedio-bajoVariable
Visa de residenciaMuy fácil (Pensionado)AccesibleTiempos largos
ClimaDiverso sin huracanesMediterráneoMicroclimas variados
InfraestructuraMuy buenaExcelenteDesigual
SaludPrivada y públicaExcelenteMixta (Caja + privada)
Beneficios para retiradosMuchosModeradosLimitados
Comunidad expatEn crecimientoEstablecidaConsolidada

📣 ¿Y qué opinan los jubilados?

Rosa y Manuel, una pareja española recién llegada a Boquete, Panamá, comentan:

“Teníamos pensado mudarnos a Costa Rica, pero los incentivos panameños nos convencieron. Aquí tenemos descuentos, tranquilidad y excelentes servicios médicos privados”.

En contraste, James, un retirado estadounidense que vive en Grecia, Alajuela, dice:

“Amo la naturaleza y la gente de Costa Rica. Pero cada vez me cuesta más lidiar con los tiempos de espera para trámites o citas médicas.”

🔍 Conclusión: el corazón dice Costa Rica, la lógica financiera dice Panamá

Siempre comento con Leticia Escobar mi amiga arquitecta que vive en Panamá, que tanto ella como yo somos muy afortunados de vivir en Panamá ella y yo en Costa Rica.  La elección entre Costa Rica, Panamá o Portugal dependerá del perfil de cada jubilado:

  • Si buscas naturaleza, comunidad y una cultura relajada: Costa Rica sigue siendo un paraíso.

  • Si priorizas infraestructura, eficiencia administrativa y ahorro: Panamá toma la delantera en 2025.

  • Si quieres vivir en Europa, con historia, calidad médica y clima agradable: Portugal es una joya en alza.

📝 Fuentes consultadas:

  • International Living – Global Retirement Index 2025

  • Noticias actualizadas de abril 2025 de CNN, Euronews, y medios panameños

  • Testimonios reales de expatriados

  • Sitios oficiales de migración en Panamá, Portugal y Costa Rica

lunes, 14 de abril de 2025

🌍 Cambios, homenajes y esperanza: entre Vargas Llosa, Ecuador, Japón y los mercados globales

🌍 Cambios, homenajes y esperanza: entre Vargas Llosa, Ecuador, Japón y los mercados globales

El inicio de esta semana, entre el 13 y 14 de abril de 2025, nos regala un retrato fascinante de nuestro mundo: uno que despide a grandes figuras, elige nuevos líderes, abre ferias globales y ve cómo los mercados financieros siguen reaccionando ante la incertidumbre con movimientos que reflejan tanto miedo como oportunidad.

📚 Adiós a Mario Vargas Llosa: se va un gigante de las letras

Este domingo 13 de abril el mundo despidió al escritor y Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, a los 89 años. Su legado literario y político marcó profundamente a América Latina y Europa. Obras como La ciudad y los perros, La fiesta del chivo y Conversación en La Catedral dejaron huella en generaciones enteras. Más allá de las letras, su voz crítica e independiente frente a las dictaduras latinoamericanas, y su paso por la política peruana, lo convirtieron en una figura de referencia.

Desde el mundo literario hasta los espacios académicos y políticos, Vargas Llosa será recordado como un defensor de la libertad, de la democracia y de la belleza del lenguaje. Su fallecimiento representa un cierre simbólico de una era, justo cuando el mundo parece entrar en otra etapa de redefiniciones.

🇪🇨 Ecuador elige a Daniel Noboa: juventud, cambio y muchos desafíos

En Ecuador, el joven empresario y político Daniel Noboa ha asumido formalmente la presidencia, tras ganar las elecciones en un contexto complejo: inseguridad, crisis económica y presión social. A sus 36 años, representa un giro generacional en la política ecuatoriana. Su reto: pacificar un país golpeado por la violencia y recuperar la confianza ciudadana. La región mira con atención si podrá sostener una agenda de reformas sin perder legitimidad en medio de tensiones.

🎌 Comienza la Feria Mundial 2025 en Osaka, Japón

Este lunes 14 de abril se inauguró oficialmente la Expo Mundial 2025 en Osaka, Japón, bajo el lema: Diseñando la Sociedad del Futuro para Nuestras Vidas. La feria, que estará abierta hasta octubre, reúne a más de 150 países y millones de visitantes con propuestas sobre sostenibilidad, innovación, salud y tecnología. Una oportunidad para que el mundo se conecte a través de soluciones frente a desafíos compartidos.

Japón vuelve a convertirse en un epicentro del diálogo global, no solo en términos tecnológicos sino también culturales. Costa Rica participa con una delegación que destaca su biodiversidad y modelo de desarrollo sostenible.

📈 Los mercados reaccionan: menos miedo, más movimiento

Este lunes se vivió un respiro en los mercados globales: el índice Ibex 35 de España lideró las subidas bursátiles en Europa con una ganancia de más del 2,64%, reflejando una baja en los temores sobre la inflación y los tipos de interés. En Wall Street también se vivió una jornada positiva, marcada por la recuperación de grandes tecnológicas y la expectativa sobre los resultados trimestrales. Dow +0,78%, NASDAQ +0,64%, SP500 +0,69%

🪙 Oro en máximos históricos, Bitcoin en alza, petróleo estable

  • El oro alcanzó nuevos máximos históricos por encima de los 3.235 dólares por onza, lo que indica una fuerte desconfianza en los bonos del Tesoro de EE. UU. y otros activos tradicionales. Los inversionistas están buscando refugio en metales ante la creciente incertidumbre geopolítica y fiscal.

  • El Bitcoin volvió a subir, cotizándose por encima de los 84.000 dólares, impulsado por compras institucionales, adopción en mercados emergentes.

  • El petróleo, en cambio, se mantiene estable el Brent del Mar del Norte alrededor de los 65 dólares por barril, en un equilibrio entre tensiones en Medio Oriente, Guerra en Ucrania, Embargo al petróleo de Venezuela, aumento de la cuota OPEP+ y nuevas perspectivas de crecimiento global a la baja por recesión global.


🧭 Reflexión final

Esta Semana Santa en medio de celebraciones en América Latina y Europa, nos recuerda que el mundo avanza entre lo inesperado y lo predecible. La muerte de un maestro, la llegada de un nuevo líder, la celebración de la innovación y los vaivenes de los mercados nos hablan de un planeta en constante transformación.

Invertir con sabiduría, estar informados y participar activamente en los cambios son claves para navegar este tiempo tan lleno de retos como de oportunidades.

Feliz y Saludable lunes Santo 14 de abril de 2025, San José de Costa Rica, rafaelvilagut@gmail.com WhatsApp +506 6110 8665.