Vistas de página en total

1,421,479

jueves, 3 de abril de 2025

Impacto de los Nuevos Aranceles de Trump en los Mercados Bursátiles Globales - Artículos relacionados

 

Impacto de los Nuevos Aranceles de Trump en los Mercados Bursátiles Globales

En las últimas horas, así como en las últimas semanas, los mercados financieros mundiales han experimentado significativas caídas tras el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles generalizados a las importaciones. Esta medida ha generado temores de una guerra comercial y una posible recesión económica.The Guardian+2ElHuffPost+2Estrategias de Inversión+2Latest news & breaking headlines+1The Guardian+1

Trump anunció aranceles universales del 10% a todas las importaciones a Estados Unidos, junto con "aranceles recíprocos" que oscilan entre el 20% y el 54% para más de 100 países, basados en sus superávits comerciales bilaterales con EE.UU. China fue especialmente afectada, con aranceles totales que alcanzan el 54%, mientras que la Unión Europea y Japón enfrentan aranceles del 20% y 24% respectivamente.The Guardian

Los mercados asiáticos reaccionaron con fuertes caídas; el índice Nikkei 225 de Japón descendió un 2,66%. En Europa, el CAC 40 de Francia cayó un 3,35%, mientras que el DAX alemán retrocedió un 2,88%. En Estados Unidos, Wall Street abrió con pérdidas significativas: el Dow Jones se desplomó casi 1.200 puntos (-2,75%), el S&P 500 bajó un 3,28% y el Nasdaq cayó un 3,85%.ElHuffPost+1Estrategias de Inversión+1

Empresas con alta dependencia de cadenas de suministro extranjeras, como Nike y Apple, experimentaron retrocesos del 11% y 9% respectivamente. Economistas advierten que el crecimiento de EE.UU. podría desacelerarse entre un 1% y 2%, con un aumento potencial de la inflación, lo que podría conducir a una estanflación. Países afectados, incluyendo la UE y el Reino Unido, están considerando medidas de represalia.ElHuffPostThe Guardian

A continuación, se presenta una tabla con los principales índices bursátiles y sus variaciones recientes:

Índice BursátilÚltimo ValorVariación (%)Máximo del DíaMínimo del DíaCierre AnteriorMáximo 52 Semanas
Dow Jones40.711,90-2,75 %41.173,6240.773,9640.986,5242.225,32
S&P 5005.453,27-3,28 %5.499,535.452,635.492,745.670,97
NASDAQ Composite16.813,90-3,85 %16.889,3416.767,4816.790,5317.601,05
CAC 407.595,62-3,35 %7.740,917.595,477.689,617.858,83
DAX21.745,12-2,88 %22.147,4521.744,2221.842,0822.390,84
Nikkei 22538.520,09-2,66 %



38.520,09

La comunidad internacional ha reaccionado con preocupación ante estas medidas. El Reino Unido, por ejemplo, está consultando sobre posibles medidas de represalia, mientras que la UE y Japón también han expresado su descontento y están explorando respuestas adecuadas.Latest news & breaking headlines

Analistas financieros advierten que la incertidumbre generada por estos aranceles podría provocar una desaceleración del crecimiento económico global y un aumento de la inflación, afectando negativamente a los mercados financieros en el corto y mediano plazo. 

Para una cobertura más detallada sobre este tema, puede consultar el siguiente video:

"En China deben estar celebrando", dice exdirector del Banco Mundial sobre los aranceles de Trump, https://youtu.be/URSltBlh7CQ?si=NDbGSm8Zeuie9VjZ arriba y este otro, abajo:

 

ÚLTIMA HORA | Lunes negro en los mercados por la inminente llegada de la guerra comercial, https://youtu.be/ILURBgUsVco?si=D2epizx4N5ipX0is

Feliz y Saludable jueves 3 de abril de 2025 por Rafael A. Vilagut Vega, Analista y Asesor Financiero Independiente, rafaelvilagut@gmail.com San José de Costa Rica 

Artículos relacionados en https://felizysaludable.blogspot.com/: miércoles, 2 de abril de 2025 por Rafael Vilagut

  1. Análisis preliminar Costa Rica y la Guerra Comercial: Posible Impacto de los Nuevos Aranceles de EE.UU.   
  2. ‘DÍA DE LA LIBERACIÓN’: TRUMP desvela los DETALLES sobre la nueva ronda ARANCELARIA



miércoles, 2 de abril de 2025

Análisis preliminar Costa Rica y la Guerra Comercial: Posible Impacto de los Nuevos Aranceles de EE.UU.

Análisis Preliminar Costa Rica y la Guerra Comercial: Posible Impacto de los Nuevos Aranceles de EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció desde el jardín de las rosas de la Casa Blanca un nuevo y agresivo programa arancelario denominado "Día de la Liberación", que impone un arancel universal del 10% a todas las importaciones y tarifas adicionales de hasta el 50% en ciertos países. A partir del 3 de abril de 2025, EE.UU. también aplicará un arancel del 25% a todos los automóviles fabricados en el extranjero. Estas medidas, dirigidas a reducir el déficit comercial y proteger el empleo estadounidense, están generando un fuerte impacto en Centroamérica, y Costa Rica no es la excepción.

Dependencia del Comercio con EE.UU.

Costa Rica depende significativamente de su relación comercial con Estados Unidos, enviando aproximadamente el 47% de sus exportaciones al país norteamericano. Entre los productos más afectados se encuentran los dispositivos médicos, piñas y café, bienes clave para la economía costarricense. La introducción de los nuevos aranceles significa que estos productos enfrentarán un 10% de impuesto en la entrada al mercado estadounidense, con posibilidad de aumentos si se implementan tarifas recíprocas.

Los economistas advierten que estos aranceles podrían aumentar los costos para los importadores estadounidenses, reduciendo la demanda de productos costarricenses y afectando el empleo en sectores de exportación. Empresas que dependen del comercio exterior podrían verse obligadas a reducir su producción o buscar mercados alternativos, lo que podría no ser viable en el corto plazo.

Efectos en la Agricultura y el Turismo

El impacto en el sector agrícola costarricense podría ser severo, especialmente para pequeños productores de café, quienes ya enfrentan fluctuaciones en los precios internacionales. Un arancel del 10% sobre las exportaciones de café podría hacer que los compradores estadounidenses opten por alternativas más baratas o libres de aranceles, debilitando aún más una industria que es esencial para muchas comunidades rurales.

Otro sector clave que podría verse afectado es el turismo. Costa Rica ya enfrenta dificultades debido a la apreciación del colón, que ha encarecido el país como destino turístico. Si a esto se le suman mayores costos logísticos y una economía debilitada, la afluencia de visitantes podría reducirse, exacerbando los problemas en hoteles, restaurantes y actividades turísticas.

Impacto en el Transporte y la Logística

El arancel del 25% a los automóviles fabricados en el extranjero también podría tener repercusiones indirectas en Costa Rica. Si bien el país no es un exportador de vehículos, su industria logística podría encarecerse al verse afectadas las cadenas de suministro regionales. El incremento en los costos de transporte podría traducirse en precios más altos para bienes importados, generando inflación y menor poder adquisitivo para los consumidores costarricenses.

Posibles Soluciones y Alternativas

Ante este escenario, la mejor estrategia para Costa Rica podría ser la diplomacia. México y Canadá han logrado obtener exenciones temporales bajo el acuerdo USMCA, lo que sugiere que Costa Rica podría intentar una negociación similar para reducir el impacto de los aranceles en sus exportaciones. La diversificación de mercados y la exploración de nuevos socios comerciales también podrían ser clave para mitigar la dependencia de EE.UU.

Sin embargo, sin medidas efectivas para contrarrestar estos aranceles, el crecimiento económico de Costa Rica en 2025 podría enfrentar serios desafíos, afectando tanto a las grandes exportadoras como a las pequeñas y medianas empresas que dependen del comercio con Estados Unidos.

Feliz y Saludable miércoles 2 de abril de 2025, día de inicio de la guerra comercial mundial, donde muy pocos ganan y casi todo el mundo pierde.  Rafael A. Vilagut.

‘DÍA DE LA LIBERACIÓN’: TRUMP desvela los DETALLES sobre la nueva ronda ARANCELARIA

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 2 de abril de 2025 una serie de aranceles que impactarán significativamente el comercio internacional. Durante una conferencia en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, Trump declaró un arancel base del 10% para todas las importaciones, con tasas más altas para ciertos países, en lo que denominó el "Día de la Liberación" de la política comercial estadounidense.

Trump enfatizó que estas medidas buscan "hacer a América rica de nuevo" y que los aranceles recíprocos se aplicarán a naciones que imponen tarifas más altas a productos estadounidenses. Por ejemplo, China enfrentará un arancel del 34%, la Unión Europea un 20%, Japón un 24%, Vietnam un 46% y Taiwán un 32%. El presidente explicó que estas tasas reflejan aproximadamente la mitad de las tarifas que esos países aplican a los productos estadounidenses.

Además, se implementará un arancel del 25% a los automóviles fabricados en el extranjero a partir del 3 de abril, y se están considerando tarifas similares para autopartes y productos de acero y aluminio. Estas acciones forman parte de una estrategia más amplia para abordar los desequilibrios comerciales y fomentar la producción nacional.MarketWatch

Economistas y analistas han expresado preocupación por las posibles repercusiones económicas de estas medidas. La Yale Budget Lab estima que los hogares estadounidenses podrían enfrentar aumentos de costos entre $3,400 y $4,200 anuales debido a estos impuestos a las importaciones. Además, Moody's Analytics advierte que, si otros países toman represalias, un arancel del 20% podría provocar una recesión y la pérdida de hasta 4 millones de empleos en Estados Unidos.Investopedia

La reacción internacional ha sido variada. La Unión Europea está preparando contramedidas económicas sin recurrir a represalias directas, mientras que México y otras naciones podrían imponer sus propias barreras comerciales. En el ámbito político interno, el Senado estadounidense votará una resolución para desafiar los poderes de emergencia de Trump en materia arancelaria, reflejando la inquietud bipartidista sobre la dirección de la política comercial actual.Investor's Business Daily

Estas medidas marcan un giro significativo en la política comercial de Estados Unidos, con posibles implicaciones de largo alcance tanto a nivel nacional como internacional.

‘DÍA DE LA LIBERACIÓN’ 🔴EN DIRECTO: TRUMP desvela los DETALLES sobre la nueva ronda ARANCELARIA, https://www.youtube.com/live/YbjT0CYmLIk?si=KrgvZkmtEnsUcMSj

Alerta Financiera en el Régimen de Pensiones de la CCSS: Un Llamado a la Acción a todos los costarricenses

Alerta Financiera en el Régimen de Pensiones de la CCSS: Un Llamado a la Acción a todos los costarricenses

La reciente advertencia de la Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) sobre un posible déficit de ₡142 mil millones en el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) para el año 2025 ha encendido las alarmas en el ámbito de la seguridad social costarricense. Este escenario proyecta una insuficiencia de ingresos y generación de intereses para cubrir los egresos, lo que podría obligar a utilizar los principales de la reserva para cubrir dicha diferencia .​

Factores Contribuyentes al Déficit

La Auditoría Interna ha identificado varios factores que han contribuido a esta situación crítica:

  • Disminución de Ingresos y Aumento de Egresos: En los años 2023 y 2024, los ingresos reales del IVM fueron menores a los proyectados, mientras que los egresos superaron las estimaciones. Esta discrepancia ha llevado a una mayor utilización de los intereses y a un menor crecimiento del saldo de la reserva.

  • Deuda Estatal Creciente: La deuda del Estado con el régimen IVM ha aumentado significativamente, pasando de ₡453 mil millones en 2021 a ₡734 mil millones en 2024. Esta creciente morosidad estatal compromete la estabilidad financiera del régimen .​

  • Faltante en el Presupuesto 2025: Para el año en curso, se identificó un faltante de ₡55 mil millones en ingresos por parte del Estado. Aunque se requieren ₡234.000 millones para la operación del IVM, solo se aprobaron ₡179.000 millones .​

Llamado a Soluciones Urgentes

Ante este panorama, la Auditoría Interna ha instado a diversas unidades de la CCSS, incluyendo la Gerencia de Pensiones y la Dirección Actuarial y Económica, a analizar la situación y proponer soluciones viables en un plazo de un mes. Estas propuestas deben considerar indicadores demográficos, esperanza de vida, producto interno bruto y cambios en el mercado laboral .​Semanario Universidad

Reacciones y Opiniones

Diferentes actores han expresado su preocupación y han señalado responsabilidades:

  • Críticas al Gobierno: Lenin Hernández, secretario general del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinae Afines), criticó al Gobierno por la deuda acumulada con el seguro de salud y pensiones, calificándolo de una injusticia que pone en riesgo la seguridad social del país .​

  • Llamado al Diálogo Social: Juan Carlos Durán, asesor sindical de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), enfatizó la necesidad de un diálogo social para reformar el sistema de pensiones y garantizar su sostenibilidad .​

  • Propuestas de Solución: El exviceministro de Hacienda, Fernando Rodríguez, sugirió que no se puede resolver la situación solo con ajustes paramétricos, como elevar la edad de pensión o aumentar la cotización. Propuso considerar una capitalización por parte del Estado y reducir la informalidad laboral para incrementar la base contributiva .​

Conclusión

La situación financiera del régimen IVM de la CCSS es crítica y requiere acciones inmediatas y coordinadas. Es esencial que las autoridades, en conjunto con los diferentes sectores de la sociedad, trabajen en soluciones sostenibles que garanticen la estabilidad y continuidad de las pensiones para los costarricenses.

Hoy más que nunca es imperativo tener el plan de jubilación o de retiro "privado" como muestra un botón yo trabajé largos años en Venezuela y a mis 60 años me dieron jubilación por vejez con 130 bolívares al mes, al cambio de estos días es menos de un dólar estadounidense al mes.

También va siendo imperativo ir pensando en robustecer el plan de salud de la CCSS por ejemplo mi madre de 90 años en la CCSS le dan citas o visitas con su médico de cabecera cada seis meses, pero ella requiere una mayor frecuencia por lo cual este año comenzó a pagar servicios médicos privados.  Es de notar que mi madre no tiene pensión ni jubilación y que cada mes a sus 90 años sigue aportado la cuota de "pago voluntario".

San José de Costa Rica, miércoles 2 de abril de 2025, por rafaelvilagut@gmail.com para Feliz y Saludable, https://felizysaludable.blogspot.com/ 

Si gustas, deje su colaboración en Patreon, PayPal, Buymeacoffe, para que podamos seguir publicando más artículos como este.

martes, 1 de abril de 2025

Análisis Cripto en 2025: Entre la Incertidumbre y la Evolución Tecnológica por Rafa Vilagut

Análisis Cripto en 2025: Entre la Incertidumbre y la Evolución Tecnológica


Caída, Regulación y Avances: El Primer Trimestre del Cripto en 2025

Ethereum, Solana y Bitcoin en 2025: ¿Oportunidad o Riesgo?

Stablecoins, Escalabilidad y Macroeconomía: Lo Que Marcó el Q1 Cripto 2025

Impacto Macroeconómico en el Mercado Cripto

Mientras el oro no para de subir y las acciones no paran de bajar, el mercado de criptomonedas experimentó una caída del 19% en su capitalización, situándose en $2.65T. Bitcoin (BTC) cayó un 7%, mientras que Ethereum (ETH) y Solana (SOL) sufrieron pérdidas más pronunciadas debido a un sentimiento de aversión al riesgo. La incertidumbre económica global, el debilitamiento de los mercados tradicionales y el auge del oro como refugio seguro impactaron negativamente en los activos de riesgo.

Crecimiento de las Stablecoins y la Tokenización

El suministro total de stablecoins superó los $230B, con USDC y Ethereum como principales beneficiarios. La legislación en proceso, como el GENIUS Act y el STABLE Act, ha incentivado la participación institucional, con actores como Fidelity lanzando iniciativas de stablecoins y tokenización.

Entre los stablecoins, USDC en Solana creció un 137% alcanzando los $9.9B, mientras que USDC en Ethereum y USDT en Solana aumentaron un 28%. La mayor parte del volumen de transferencia se dio en la red Base L2, reflejando su creciente protagonismo en el ecosistema DeFi.

Ethereum: Desconexión Entre Crecimiento y Valor

A pesar de liderar en stablecoins y tokenización ($130B en stablecoins y $1.8B en tesorerías tokenizadas), Ethereum enfrenta una brecha entre su adopción y el valor de ETH. La migración de actividad a soluciones de escalado L2 ha reducido los ingresos por comisiones en L1, afectando la quema de ETH y aumentando la inflación neta al 0.79% anual.

El upgrade Dencun (EIP-4844) introdujo el concepto de "blobspace", reduciendo costos y aumentando la adopción de L2s como Base, Arbitrum y Optimism. Sin embargo, esto también ha generado preocupaciones sobre la acumulación de valor en L2s en lugar de Ethereum L1. La próxima actualización Pectra podría mejorar esta situación, escalando la capacidad de blobspace y atrayendo casos de uso de alto valor.

Solana: Estrés de Red y Mejoras en el Protocolo

Solana enfrentó un periodo de intensa actividad con el auge del memecoin TRUMP, que congestionó la red y elevó las tarifas. Sin embargo, tras la desaceleración del fenómeno memecoin, se aprobaron mejoras estructurales mediante tres propuestas SIMD:

  • SIMD-0096: Direcciona el 100% de las tarifas prioritarias a los validadores, eliminando la quema del 50% anterior.

  • SIMD-0123: Permite que los validadores distribuyan tarifas prioritarias entre los stakers.

  • SIMD-0228: Propuso una emisión dinámica basada en el staking, pero fue rechazada por preocupaciones sobre la centralización.

A pesar de la volatilidad, Solana ha logrado mayor tracción institucional con la introducción de futuros de SOL en la CME, abriendo el camino para potenciales ETFs de SOL.

Conclusión

El primer trimestre de 2025 estuvo marcado por incertidumbre macroeconómica y volatilidad en los mercados metales preciosos, acciones, índices, commodities, pero también por avances regulatorios e institucionales en cripto. Mientras Bitcoin y las stablecoins refuerzan su papel como pilares del ecosistema, Ethereum y Solana continúan evolucionando con mejoras en su infraestructura. La evolución de la regulación y las condiciones macroeconómicas será clave para el futuro del sector Cripto.

San José de Costa Rica, martes 1 de abril de 2025, rafaelvilagut@gmail.com


China, India y Turquía: Los nuevos gigantes del petróleo ruso en 2025

 


  1. "El nuevo mapa energético global: Cómo Rusia redefinió sus exportaciones de petróleo y gas"

  2. "Rusia y el gran cambio energético: Quién compra su petróleo y gas hoy"

  3. "El giro inesperado: Así cambiaron los compradores de energía rusa en 3 años"

  4. "De Europa a Asia: La ruta del petróleo ruso tras las sanciones"

En los últimos tres años, el comercio de petróleo y gas ruso ha experimentado transformaciones significativas en respuesta a las sanciones internacionales y a la reconfiguración de las relaciones geopolíticas. A continuación, se detallan en este espacio los cambios más relevantes por continente:

Europa: Tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, la Unión Europea impuso sanciones destinadas a reducir su dependencia energética de Rusia. Sin embargo, en 2024, las importaciones de gas ruso aumentaron un 18%, impulsadas principalmente por Italia, Chequia y Francia. Este incremento pone en entredicho los objetivos de la UE de eliminar las compras de gas a Moscú para 2027 (Huffington Post).

Además, en abril de 2025, el acercamiento entre los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin revitalizó el interés en Alemania por el gasoducto Nord Stream, a pesar de su destrucción parcial en 2022. Este posible restablecimiento del flujo de gas ruso ha generado debates sobre la dependencia energética y los riesgos de seguridad asociados (El País).

Asia: Las sanciones europeas llevaron a Rusia a redirigir sus exportaciones de gas licuado de petróleo (GLP) hacia Asia Central y Afganistán. En enero y febrero de 2025, las exportaciones de GLP a estas regiones aumentaron un 80%, alcanzando las 140,000 toneladas. Afganistán, en particular, recibió 71,000 toneladas, un incremento del 52% en comparación con el año anterior (Reuters).

China: Desde junio de 2022, China se ha convertido en el mayor importador de combustibles fósiles rusos, superando a la Unión Europea. En marzo de 2025, China importó casi seis veces más energía de Rusia que la UE, consolidándose como el principal socio comercial de Moscú en este sector. India y Turquía también han aumentado significativamente sus importaciones, mientras que EE. UU. y el Reino Unido han reducido sus compras a cero.

A continuación, se presenta una tabla con los cambios en las importaciones de energía rusa entre 2022 y 2025:

País2022-01-14 (toneladas)2025-03-13 (toneladas)
🇨🇳 China435,025607,288
🇪🇺 UE928,998104,646
🌍 Otros244,945275,747
🇮🇳 India28,907344,848
🇹🇷 Turquía138,860239,662
🇰🇷 Corea del Sur93,26730,255
🇺🇸 EE. UU.33,4680
🇬🇧 Reino Unido49,0620

América del Norte: Las tensiones entre Rusia y Estados Unidos se intensificaron en 2025, especialmente después de que el presidente Trump expresara su descontento con Rusia respecto a las negociaciones de paz con Ucrania. Esto llevó a la posibilidad de que EE. UU. impusiera aranceles secundarios sobre el petróleo ruso, afectando las dinámicas comerciales entre ambos países (Reuters).

África y Medio Oriente: Aunque la información específica sobre cambios en las exportaciones de petróleo y gas ruso hacia África y Medio Oriente es limitada, es plausible que Rusia haya explorado oportunidades en estos mercados para compensar las pérdidas en Europa y América del Norte.

Conclusión: El panorama energético global ha sido testigo de una reconfiguración en los flujos de petróleo y gas ruso, influenciado por sanciones, alianzas políticas y necesidades económicas. A medida que las negociaciones internacionales evolucionan, es probable que estos patrones comerciales continúen adaptándose a las nuevas realidades geopolíticas.

Desde Feliz y Saludable les deseamos un excelente inicio de mes hoy 1ro de abril de 2025, su amigo y analista, asesor financiero independiente Rafael A. Vilagut, San José de Costa Rica, Barcelona, España y Caracas, Venezuela. rafaelvilagut@gmail.com

Foto: Con mi madre Nydia Vega Rodríguez viuda de Vilagut en las Ramblas de Barcelona, España. 


lunes, 31 de marzo de 2025

🇨🇷 Costa Rica: El País Más Feliz de Latinoamérica y Sexto del Mundo en 2025. 🇻🇪 Venezuela es el país menos feliz de la región.

 

🇨🇷 Costa Rica: El País Más Feliz de Latinoamérica y Sexto del Mundo en 2025. 🇻🇪 Venezuela es el país menos feliz de la región.

Durante muchas décadas del siglo XX Venezuela fue el país más feliz del mundo

Con el Socialismo del Siglo XXI se revirtió esta tendencia y ahora es una de los países con más dificultades para sus habitantes

Un ascenso destacado en el Ranking Global de la Felicidad

Costa Rica ha sido reconocido como el país más feliz de Latinoamérica y el sexto más feliz del mundo en el World Happiness Report 2025, publicado el 20 de marzo. Con una puntuación de 7,2 sobre 10, el país avanzó seis posiciones con respecto al año anterior, cuando se ubicaba en el puesto 12 del ranking global.

El informe, que analiza a más de 140 naciones, evalúa la percepción de los habitantes sobre su calidad de vida, emociones positivas y negativas, así como otros factores clave como apoyo social, esperanza de vida, libertad, generosidad y percepción de la corrupción.

Factores que influyeron en la posición de Costa Rica

Costa Rica se ha destacado especialmente en indicadores como:

  • Libertad: ocupa el puesto 13 a nivel mundial.

  • Apoyo social: se ubica en la posición 36.

Sin embargo, el país presenta retos en otros factores:

  • Percepción de la corrupción: puesto 70 del ranking global.

  • Generosidad: puesto 115 a nivel mundial.

Comparación con otros países

Finlandia sigue siendo el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo, con una puntuación de 7,7. El podio lo completan Dinamarca e Islandia, ambos con 7,5 puntos.

Por otro lado, los países menos felices según el ranking son Congo, Irán y Costa de Marfil, con puntuaciones alrededor de 5,0.

Dentro de Latinoamérica, Costa Rica lidera el ranking, seguido por México (6,9) y Belice (6,7). En el otro extremo, Venezuela (5,6) es el país menos feliz de la región.

Ranking de los 10 países más felices del mundo en 2025

PuestoPaísCalificación
1Finlandia7,7
2Dinamarca7,5
3Islandia7,5
4Suecia7,3
5Países Bajos7,3
6Costa Rica7,2
7Noruega7,2
8Israel7,2
9Luxemburgo7,1
10México6,9

Ranking de los países más felices de Latinoamérica en 2025

PuestoPaísCalificación
1Costa Rica7,2
2México6,9
3Belice6,7
4Uruguay6,6
5Brasil6,4
6El Salvador6,4
7Panamá6,4
8Argentina6,3
9Guatemala6,3
10Chile6,3

Reflexión final

El ascenso de Costa Rica en el World Happiness Report 2025 refleja la calidad de vida que disfrutan sus habitantes y la importancia de factores como la estabilidad social y la libertad. Sin embargo, también destaca áreas en las que el país debe mejorar, como la percepción de la corrupción y la generosidad.

Con una combinación de naturaleza exuberante, bienestar social y altos niveles de libertad, Costa Rica sigue consolidándose como un referente de felicidad en América Latina y el mundo.

Aunque Finlandia sea el país más feliz del mundo no lo cambio por Costa Rica.

Video, POR QUÉ ESTO ES EL PAÍS MÁS FELIZ DEL MUNDO? https://youtu.be/6viJBZ568UA?si=HCcPrawhOm97VQ7M

Feliz y Saludable lunes 31 de marzo de 2025.  San José de Costa Rica, https://felizysaludable.blogspot.com/.