Vistas de página en total

1,422,011

viernes, 4 de abril de 2025

¡No Dejes Tu Futuro al Azar! Actualiza Tu Análisis de Necesidades Financieras con Rafa Vilagut Hoy - Podcast

 

¡No Dejes Tu Futuro al Azar! Actualiza Tu Análisis de Necesidades Financieras con Rafa Vilagut Hoy Podcast mientras haces otras cosas en iVoox, https://go.ivoox.com/rf/144453428

En un mundo cada vez más incierto, donde los mercados pueden desplomarse en cuestión de días y las políticas económicas cambian constantemente, la planificación financiera se ha convertido en una necesidad urgente. Pero, ¿cuánto tiempo hace que revisaste tu Análisis de Necesidades Financieras (ANF)?

Tu Casa Financiera: Diseña, Construye y Blinda tu Futuro

Al igual que diseñar y construir una casa requiere un plan estructurado, asegurar tu bienestar económico también exige estrategia y acción. Un Análisis de Necesidades Financieras personalizado y actualizado puede ayudarte a:

  • Eliminar deudas innecesarias.

  • Crear un fondo de emergencia sólido.

  • Planificar tu independencia económica a 30 o 40 años.

  • Proteger tu patrimonio ante crisis financieras.

Sin una estrategia clara, podrías estar construyendo sobre terreno inestable. Pero con el ANF adecuado, puedes asegurar una vida sin sobresaltos financieros.

El Caos del Mercado: Razón de Más para Actualizar tu ANF

El reciente colapso de las bolsas de valores ha dejado una pérdida de 9,6 billones de dólares desde la toma de posesión del nuevo gobierno en EE.UU. Solo el 3 de abril de 2025:

  • S&P 500 cayó más del 4,5% en dos días.

  • Nasdaq perdió alrededor del 5,2%, afectado por la exposición de empresas tecnológicas a China.

  • Guerra de aranceles: Trump está abierto a negociaciones si hay una oferta "fenomenal", pero las tensiones comerciales persisten.

Este escenario solo confirma la importancia de contar con un plan financiero robusto que te permita resistir tormentas económicas.

Ocuparse en Lugar de Preocuparse: 4 Acciones Claves

Para fortalecer tu situación financiera, considera estos pasos esenciales:

  1. Presupuesto Inteligente: Revisa ingresos y gastos, eliminando lo innecesario.

  2. Plan Financiero Personalizado: Define objetivos y estrategias realistas.

  3. Asesoramiento Profesional: Un experto independiente te guiará con estrategias personalizadas.

  4. ANF Actualizado: Evalúa periódicamente tu situación financiera y haz ajustes según sea necesario.

Toma el Control de tu Futuro Financiero Hoy

No esperes a la próxima crisis para reaccionar. La clave del éxito financiero radica en la prevención y la planificación. Si aún no has actualizado tu Análisis de Necesidades Financieras, ahora es el momento perfecto para hacerlo.

¡Dale prioridad a tu futuro y asegura tu bienestar económico desde hoy!  Rafael Vilagut, WhatsApp/Telegram +506 6110 8665 y +506 7171 0417 Costa Rica, email rafaelvilagut@gmail.com y web https://linktr.ee/ravilagut

Margen para negociar con EE.UU. antes de que se apliquen los nuevos aranceles recíprocos - 📉 Caída de las bolsas mundiales


 

Margen para negociar con EE.UU. antes de que se apliquen los nuevos aranceles recíprocos  - 📉 Caída de las bolsas mundiales con una pérdida de 9,6 billones de dólares desde la toma de posesión. por Rafael Vilagut Analista y Asesor Financiero Independiente

Trump está abierto a negociar aranceles si se le ofrece algo "fenomenal"

Nuevamente sobre el tapete el caso de TikTok 

Las acciones se encaminan a perder un valor combinado de 5 billones de dólares el jueves y el viernes. 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha declarado recientemente su disposición a reducir los aranceles impuestos a otros países si estos ofrecen algo "fenomenal" a cambio. Esta declaración se produce tras la implementación de un arancel mínimo del 10% a todas las importaciones, con tasas más elevadas para naciones con las que EE.UU. mantiene déficits comerciales significativos, como China y la Unión Europea.El Periódico de la Energía+2infobae+2Europa Press+2EL PAÍS English

En particular, Trump ha sugerido que podría considerar aliviar los aranceles sobre China si Pekín aprueba la venta de las operaciones de TikTok en Estados Unidos. Este comentario se produce en el contexto de una ley del Senado de 2024 que establece un plazo hasta el 5 de abril para que ByteDance, la empresa matriz de TikTok, desinvierta en sus operaciones estadounidenses o enfrente una prohibición en el país.Business Insider+2infobae+2Yahoo Finanzas+2Business Insider

La reacción internacional ha sido variada. El primer ministro australiano, Anthony Albanese, ha descartado la idea de hacer una oferta "fenomenal" a Estados Unidos en respuesta a los aranceles, enfatizando la importancia de negociaciones diplomáticas serias. Mientras tanto, China ha criticado las recientes subidas de aranceles y ha advertido sobre posibles medidas de represalia, subrayando la inutilidad de las guerras comerciales y abogando por soluciones diplomáticas.Europa Press+1infobae+1newsBusiness Insider

Estas tensiones comerciales han tenido un impacto significativo en los mercados financieros globales. La bolsa australiana, por ejemplo, perdió casi 57 mil millones de dólares, siguiendo una caída de 3 billones de dólares en Wall Street. A pesar de estas turbulencias, Trump ha defendido su estrategia arancelaria, afirmando que otorgará a Estados Unidos un gran poder de negociación y prediciendo un auge económico como resultado de estas políticas.The Australian

En resumen como sugerimos en el episodio anterior en este espacio, la administración Trump está utilizando los aranceles como una herramienta de negociación, indicando que está abierta a reducirlos si otros países presentan ofertas que considere beneficiosas para Estados Unidos. Sin embargo, esta postura ha generado incertidumbre en los mercados y ha provocado diversas reacciones en la comunidad internacional.

📉 Caída de las bolsas mundiales por los aranceles de Trump (abril 2025)

🗽 Wall Street (EE.UU.):

  • Pérdidas acumuladas: más de 3 billones de dólares en valor de mercado en los principales índices.

  • S&P 500: cayó más de 4,5% en dos días consecutivos.

  • Nasdaq: bajó cerca de 5,2%, arrastrado por empresas tecnológicas con exposición a China.

🇦🇺 Bolsa de Australia:

  • Valor perdido: unos 57 mil millones de dólares australianos (aproximadamente 37 mil millones de USD).

  • Índice ASX 200: retrocedió 2,7% en un solo día.

🇪🇺 Bolsas europeas:

  • DAX (Alemania): cayó 2,3%, especialmente por el impacto en el sector automotriz exportador.

  • CAC 40 (Francia): bajó cerca de 1,9%.

  • FTSE 100 (Reino Unido): retrocedió 2,1%.

🇨🇳 China (Shanghai y Hong Kong):

  • Aún sin cifras precisas al cierre de las últimas 4 horas, pero los analistas reportan un sentimiento bajista fuerte, especialmente por temor a nuevas restricciones tecnológicas (como el caso TikTok).


🎯 Causas clave del desplome:

  • Arancel generalizado del 10% anunciado por Trump, con excepciones mínimas.

  • Amenaza de aumentar los aranceles al 25% para países con superávit comercial con EE.UU.

  • Riesgo de represalias de China y otros socios estratégicos.

  • Mercado en incertidumbre total ante la posibilidad de una guerra comercial 2.0.

Para una cobertura más detallada de este importante asunto que tiene en vilo a todas las economías y a toda la gente pensante, podés consultar los siguientes videos:  https://youtu.be/pshNfcUaOZk?si=yNDXlmwuZUwra6QS

 

 
Además cumplimos con informarles a aquellos que tienen parte de su portafolio en Renta Variable que Las acciones estadounidenses se encaminan a la mayor caída en dos días de su historia, con una pérdida de 9,6 billones de dólares desde la toma de posesión.
 
Las acciones se encaminan a perder un valor combinado de 5 billones de dólares el jueves y el viernes. Si desea actualizar su Análisis de Necesidades Financieras, personal, confidencial y de cortesía, quedo a sus gratas órdenes. Rafael Vilagut, Analista y Asesor Financiero Independiente. Que pasen todos un excelente fin de semana. 04-04-2025 11:47 am hora de Costa Rica, América Central Rafael Vilagut

Feliz y Saludable viernes 4 de abril de 2025, por Rafael Vilagut rafaelvilagut@gmail.com

Visita: https://felizysaludable.blogspot.com/2025/04/margen-para-negociar-con-eeuu-antes-de.html

jueves, 3 de abril de 2025

La locura de los aranceles recíprocos de Trump: ¿una estrategia sostenible o solo presión política?

 

La locura de los aranceles recíprocos de Trump: ¿una estrategia sostenible o solo presión política?

En medio de la gran volatilidad que sacude los mercados globales, con caídas en casi todos los sectores, incluido el oro, una nueva polémica sacude la escena económica internacional. Ayer, el presidente de Estados Unidos anunció un paquete de nuevos aranceles que ha generado dudas sobre su aplicabilidad y sostenibilidad.

Según el economista Juan Ramón Rallo, estos aranceles tendrán un impacto brutal en el comercio mundial y en los propios consumidores estadounidenses. Su reciente análisis, publicado en YouTube, destaca las inconsistencias en la estrategia de aranceles "recíprocos" promovida por Trump.

 

 

Una metodología poco transparente

Toda regla tiene su excepción, y en este caso, no es verdad que la política arancelaria de Trump se aplique de forma uniforme a todos los países. Si lo fuera, Costa Rica debería enfrentar muchas menos restricciones comerciales de las que realmente tiene del 10%, pues su balanza comercial con EE.UU. es negativa, mientras que Singapur que goza del mismo 10% tal vez debería ser mayor ya que está en superávit comercial con los EE.UU. Esto genera interrogantes sobre cuál es la metodología real utilizada para calcular los aranceles y por qué algunos países parecen recibir un trato preferencial frente a otros.

Históricamente, los aranceles han sido utilizados como herramienta política más que como un mecanismo estrictamente económico. En este caso, podría ser una estrategia de presión para negociar acuerdos bilaterales más favorables a Estados Unidos. La pregunta clave es: ¿será sostenible esta estrategia a largo plazo, o es simplemente otra de las bravuconadas de Trump para obtener concesiones de sus socios comerciales?

Impacto en el comercio mundial y en los consumidores

Los aranceles impuestos no solo afectan a las economías extranjeras, sino que también generan un aumento en los costos de los productos para los consumidores estadounidenses. Empresas que dependen de insumos importados como Apple y muchas otras más, podrán ver reducidos sus márgenes de ganancia o verse obligadas a trasladar esos costos adicionales a los clientes. En el peor de los casos, algunas podrían cerrar operaciones o trasladarlas a otros países para evitar las nuevas tarifas.

Además, existe el riesgo de que otros países respondan con medidas similares, desatando una guerra comercial que podría afectar la estabilidad de los mercados globales. Este tipo de medidas proteccionistas, aunque buscan favorecer la industria nacional, terminan generando distorsiones que afectan tanto a productores como a consumidores.

La teoría de las ventajas comparativas

El economista David Ricardo en 1817 formuló la teoría de las ventajas comparativas, la cual establece que el mayor beneficio del comercio se alcanza en ausencia de aranceles y barreras no arancelarias. Según esta teoría, el arancel óptimo para cualquier nación, independientemente de su nivel de desarrollo, es cero. Esto significa que, incluso si los socios comerciales del país “A” imponen aranceles elevados, el mejor enfoque para el país “A” sigue siendo mantener sus aranceles en cero. Implementar un arancel es tan irracional como gravar el intercambio comercial entre ciudades, vecindarios, hogares o incluso entre familiares.

Conclusión

A la luz de los acontecimientos recientes, queda claro que los aranceles de Trump no siguen una lógica económica estricta, sino que parecen responder a intereses políticos y estratégicos. Si bien es cierto que algunos países han abusado de ventajas comerciales en el pasado, la solución no es imponer restricciones arbitrarias que puedan desatar represalias y dañar el sistema de comercio global.

El tiempo dirá si esta estrategia resulta efectiva o si, como advierte Juan Ramón Rallo, solo traerá caos y pérdidas para todos los involucrados.  Países como Costa Rica y Singapur, deben recalcular su crecimiento en 2025 y tomar medidas para palear el impacto de los aranceles recíprocos.  Dependerá en gran medida en que la información de los aranceles esté completa y disponible para todos.

 

Experto analiza por qué los aranceles de Trump golpean la economía global, https://youtu.be/UJVgk9ZB5bw?si=QB2HM1PrrNI3Nb32  Jueves 3 de abril de 2025, por Rafael Vilagut para Feliz y Saludable, https://felizysaludable.blogspot.com/.

Impacto de los Nuevos Aranceles de Trump en los Mercados Bursátiles Globales - Artículos relacionados

 

Impacto de los Nuevos Aranceles de Trump en los Mercados Bursátiles Globales

En las últimas horas, así como en las últimas semanas, los mercados financieros mundiales han experimentado significativas caídas tras el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles generalizados a las importaciones. Esta medida ha generado temores de una guerra comercial y una posible recesión económica.The Guardian+2ElHuffPost+2Estrategias de Inversión+2Latest news & breaking headlines+1The Guardian+1

Trump anunció aranceles universales del 10% a todas las importaciones a Estados Unidos, junto con "aranceles recíprocos" que oscilan entre el 20% y el 54% para más de 100 países, basados en sus superávits comerciales bilaterales con EE.UU. China fue especialmente afectada, con aranceles totales que alcanzan el 54%, mientras que la Unión Europea y Japón enfrentan aranceles del 20% y 24% respectivamente.The Guardian

Los mercados asiáticos reaccionaron con fuertes caídas; el índice Nikkei 225 de Japón descendió un 2,66%. En Europa, el CAC 40 de Francia cayó un 3,35%, mientras que el DAX alemán retrocedió un 2,88%. En Estados Unidos, Wall Street abrió con pérdidas significativas: el Dow Jones se desplomó casi 1.200 puntos (-2,75%), el S&P 500 bajó un 3,28% y el Nasdaq cayó un 3,85%.ElHuffPost+1Estrategias de Inversión+1

Empresas con alta dependencia de cadenas de suministro extranjeras, como Nike y Apple, experimentaron retrocesos del 11% y 9% respectivamente. Economistas advierten que el crecimiento de EE.UU. podría desacelerarse entre un 1% y 2%, con un aumento potencial de la inflación, lo que podría conducir a una estanflación. Países afectados, incluyendo la UE y el Reino Unido, están considerando medidas de represalia.ElHuffPostThe Guardian

A continuación, se presenta una tabla con los principales índices bursátiles y sus variaciones recientes:

Índice BursátilÚltimo ValorVariación (%)Máximo del DíaMínimo del DíaCierre AnteriorMáximo 52 Semanas
Dow Jones40.711,90-2,75 %41.173,6240.773,9640.986,5242.225,32
S&P 5005.453,27-3,28 %5.499,535.452,635.492,745.670,97
NASDAQ Composite16.813,90-3,85 %16.889,3416.767,4816.790,5317.601,05
CAC 407.595,62-3,35 %7.740,917.595,477.689,617.858,83
DAX21.745,12-2,88 %22.147,4521.744,2221.842,0822.390,84
Nikkei 22538.520,09-2,66 %



38.520,09

La comunidad internacional ha reaccionado con preocupación ante estas medidas. El Reino Unido, por ejemplo, está consultando sobre posibles medidas de represalia, mientras que la UE y Japón también han expresado su descontento y están explorando respuestas adecuadas.Latest news & breaking headlines

Analistas financieros advierten que la incertidumbre generada por estos aranceles podría provocar una desaceleración del crecimiento económico global y un aumento de la inflación, afectando negativamente a los mercados financieros en el corto y mediano plazo. 

Para una cobertura más detallada sobre este tema, puede consultar el siguiente video:

"En China deben estar celebrando", dice exdirector del Banco Mundial sobre los aranceles de Trump, https://youtu.be/URSltBlh7CQ?si=NDbGSm8Zeuie9VjZ arriba y este otro, abajo:

 

ÚLTIMA HORA | Lunes negro en los mercados por la inminente llegada de la guerra comercial, https://youtu.be/ILURBgUsVco?si=D2epizx4N5ipX0is

Feliz y Saludable jueves 3 de abril de 2025 por Rafael A. Vilagut Vega, Analista y Asesor Financiero Independiente, rafaelvilagut@gmail.com San José de Costa Rica 

Artículos relacionados en https://felizysaludable.blogspot.com/: miércoles, 2 de abril de 2025 por Rafael Vilagut

  1. Análisis preliminar Costa Rica y la Guerra Comercial: Posible Impacto de los Nuevos Aranceles de EE.UU.   
  2. ‘DÍA DE LA LIBERACIÓN’: TRUMP desvela los DETALLES sobre la nueva ronda ARANCELARIA



miércoles, 2 de abril de 2025

Análisis preliminar Costa Rica y la Guerra Comercial: Posible Impacto de los Nuevos Aranceles de EE.UU.

Análisis Preliminar Costa Rica y la Guerra Comercial: Posible Impacto de los Nuevos Aranceles de EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció desde el jardín de las rosas de la Casa Blanca un nuevo y agresivo programa arancelario denominado "Día de la Liberación", que impone un arancel universal del 10% a todas las importaciones y tarifas adicionales de hasta el 50% en ciertos países. A partir del 3 de abril de 2025, EE.UU. también aplicará un arancel del 25% a todos los automóviles fabricados en el extranjero. Estas medidas, dirigidas a reducir el déficit comercial y proteger el empleo estadounidense, están generando un fuerte impacto en Centroamérica, y Costa Rica no es la excepción.

Dependencia del Comercio con EE.UU.

Costa Rica depende significativamente de su relación comercial con Estados Unidos, enviando aproximadamente el 47% de sus exportaciones al país norteamericano. Entre los productos más afectados se encuentran los dispositivos médicos, piñas y café, bienes clave para la economía costarricense. La introducción de los nuevos aranceles significa que estos productos enfrentarán un 10% de impuesto en la entrada al mercado estadounidense, con posibilidad de aumentos si se implementan tarifas recíprocas.

Los economistas advierten que estos aranceles podrían aumentar los costos para los importadores estadounidenses, reduciendo la demanda de productos costarricenses y afectando el empleo en sectores de exportación. Empresas que dependen del comercio exterior podrían verse obligadas a reducir su producción o buscar mercados alternativos, lo que podría no ser viable en el corto plazo.

Efectos en la Agricultura y el Turismo

El impacto en el sector agrícola costarricense podría ser severo, especialmente para pequeños productores de café, quienes ya enfrentan fluctuaciones en los precios internacionales. Un arancel del 10% sobre las exportaciones de café podría hacer que los compradores estadounidenses opten por alternativas más baratas o libres de aranceles, debilitando aún más una industria que es esencial para muchas comunidades rurales.

Otro sector clave que podría verse afectado es el turismo. Costa Rica ya enfrenta dificultades debido a la apreciación del colón, que ha encarecido el país como destino turístico. Si a esto se le suman mayores costos logísticos y una economía debilitada, la afluencia de visitantes podría reducirse, exacerbando los problemas en hoteles, restaurantes y actividades turísticas.

Impacto en el Transporte y la Logística

El arancel del 25% a los automóviles fabricados en el extranjero también podría tener repercusiones indirectas en Costa Rica. Si bien el país no es un exportador de vehículos, su industria logística podría encarecerse al verse afectadas las cadenas de suministro regionales. El incremento en los costos de transporte podría traducirse en precios más altos para bienes importados, generando inflación y menor poder adquisitivo para los consumidores costarricenses.

Posibles Soluciones y Alternativas

Ante este escenario, la mejor estrategia para Costa Rica podría ser la diplomacia. México y Canadá han logrado obtener exenciones temporales bajo el acuerdo USMCA, lo que sugiere que Costa Rica podría intentar una negociación similar para reducir el impacto de los aranceles en sus exportaciones. La diversificación de mercados y la exploración de nuevos socios comerciales también podrían ser clave para mitigar la dependencia de EE.UU.

Sin embargo, sin medidas efectivas para contrarrestar estos aranceles, el crecimiento económico de Costa Rica en 2025 podría enfrentar serios desafíos, afectando tanto a las grandes exportadoras como a las pequeñas y medianas empresas que dependen del comercio con Estados Unidos.

Feliz y Saludable miércoles 2 de abril de 2025, día de inicio de la guerra comercial mundial, donde muy pocos ganan y casi todo el mundo pierde.  Rafael A. Vilagut.

‘DÍA DE LA LIBERACIÓN’: TRUMP desvela los DETALLES sobre la nueva ronda ARANCELARIA

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 2 de abril de 2025 una serie de aranceles que impactarán significativamente el comercio internacional. Durante una conferencia en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, Trump declaró un arancel base del 10% para todas las importaciones, con tasas más altas para ciertos países, en lo que denominó el "Día de la Liberación" de la política comercial estadounidense.

Trump enfatizó que estas medidas buscan "hacer a América rica de nuevo" y que los aranceles recíprocos se aplicarán a naciones que imponen tarifas más altas a productos estadounidenses. Por ejemplo, China enfrentará un arancel del 34%, la Unión Europea un 20%, Japón un 24%, Vietnam un 46% y Taiwán un 32%. El presidente explicó que estas tasas reflejan aproximadamente la mitad de las tarifas que esos países aplican a los productos estadounidenses.

Además, se implementará un arancel del 25% a los automóviles fabricados en el extranjero a partir del 3 de abril, y se están considerando tarifas similares para autopartes y productos de acero y aluminio. Estas acciones forman parte de una estrategia más amplia para abordar los desequilibrios comerciales y fomentar la producción nacional.MarketWatch

Economistas y analistas han expresado preocupación por las posibles repercusiones económicas de estas medidas. La Yale Budget Lab estima que los hogares estadounidenses podrían enfrentar aumentos de costos entre $3,400 y $4,200 anuales debido a estos impuestos a las importaciones. Además, Moody's Analytics advierte que, si otros países toman represalias, un arancel del 20% podría provocar una recesión y la pérdida de hasta 4 millones de empleos en Estados Unidos.Investopedia

La reacción internacional ha sido variada. La Unión Europea está preparando contramedidas económicas sin recurrir a represalias directas, mientras que México y otras naciones podrían imponer sus propias barreras comerciales. En el ámbito político interno, el Senado estadounidense votará una resolución para desafiar los poderes de emergencia de Trump en materia arancelaria, reflejando la inquietud bipartidista sobre la dirección de la política comercial actual.Investor's Business Daily

Estas medidas marcan un giro significativo en la política comercial de Estados Unidos, con posibles implicaciones de largo alcance tanto a nivel nacional como internacional.

‘DÍA DE LA LIBERACIÓN’ 🔴EN DIRECTO: TRUMP desvela los DETALLES sobre la nueva ronda ARANCELARIA, https://www.youtube.com/live/YbjT0CYmLIk?si=KrgvZkmtEnsUcMSj

Alerta Financiera en el Régimen de Pensiones de la CCSS: Un Llamado a la Acción a todos los costarricenses

Alerta Financiera en el Régimen de Pensiones de la CCSS: Un Llamado a la Acción a todos los costarricenses

La reciente advertencia de la Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) sobre un posible déficit de ₡142 mil millones en el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) para el año 2025 ha encendido las alarmas en el ámbito de la seguridad social costarricense. Este escenario proyecta una insuficiencia de ingresos y generación de intereses para cubrir los egresos, lo que podría obligar a utilizar los principales de la reserva para cubrir dicha diferencia .​

Factores Contribuyentes al Déficit

La Auditoría Interna ha identificado varios factores que han contribuido a esta situación crítica:

  • Disminución de Ingresos y Aumento de Egresos: En los años 2023 y 2024, los ingresos reales del IVM fueron menores a los proyectados, mientras que los egresos superaron las estimaciones. Esta discrepancia ha llevado a una mayor utilización de los intereses y a un menor crecimiento del saldo de la reserva.

  • Deuda Estatal Creciente: La deuda del Estado con el régimen IVM ha aumentado significativamente, pasando de ₡453 mil millones en 2021 a ₡734 mil millones en 2024. Esta creciente morosidad estatal compromete la estabilidad financiera del régimen .​

  • Faltante en el Presupuesto 2025: Para el año en curso, se identificó un faltante de ₡55 mil millones en ingresos por parte del Estado. Aunque se requieren ₡234.000 millones para la operación del IVM, solo se aprobaron ₡179.000 millones .​

Llamado a Soluciones Urgentes

Ante este panorama, la Auditoría Interna ha instado a diversas unidades de la CCSS, incluyendo la Gerencia de Pensiones y la Dirección Actuarial y Económica, a analizar la situación y proponer soluciones viables en un plazo de un mes. Estas propuestas deben considerar indicadores demográficos, esperanza de vida, producto interno bruto y cambios en el mercado laboral .​Semanario Universidad

Reacciones y Opiniones

Diferentes actores han expresado su preocupación y han señalado responsabilidades:

  • Críticas al Gobierno: Lenin Hernández, secretario general del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinae Afines), criticó al Gobierno por la deuda acumulada con el seguro de salud y pensiones, calificándolo de una injusticia que pone en riesgo la seguridad social del país .​

  • Llamado al Diálogo Social: Juan Carlos Durán, asesor sindical de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), enfatizó la necesidad de un diálogo social para reformar el sistema de pensiones y garantizar su sostenibilidad .​

  • Propuestas de Solución: El exviceministro de Hacienda, Fernando Rodríguez, sugirió que no se puede resolver la situación solo con ajustes paramétricos, como elevar la edad de pensión o aumentar la cotización. Propuso considerar una capitalización por parte del Estado y reducir la informalidad laboral para incrementar la base contributiva .​

Conclusión

La situación financiera del régimen IVM de la CCSS es crítica y requiere acciones inmediatas y coordinadas. Es esencial que las autoridades, en conjunto con los diferentes sectores de la sociedad, trabajen en soluciones sostenibles que garanticen la estabilidad y continuidad de las pensiones para los costarricenses.

Hoy más que nunca es imperativo tener el plan de jubilación o de retiro "privado" como muestra un botón yo trabajé largos años en Venezuela y a mis 60 años me dieron jubilación por vejez con 130 bolívares al mes, al cambio de estos días es menos de un dólar estadounidense al mes.

También va siendo imperativo ir pensando en robustecer el plan de salud de la CCSS por ejemplo mi madre de 90 años en la CCSS le dan citas o visitas con su médico de cabecera cada seis meses, pero ella requiere una mayor frecuencia por lo cual este año comenzó a pagar servicios médicos privados.  Es de notar que mi madre no tiene pensión ni jubilación y que cada mes a sus 90 años sigue aportado la cuota de "pago voluntario".

San José de Costa Rica, miércoles 2 de abril de 2025, por rafaelvilagut@gmail.com para Feliz y Saludable, https://felizysaludable.blogspot.com/ 

Si gustas, deje su colaboración en Patreon, PayPal, Buymeacoffe, para que podamos seguir publicando más artículos como este.