La locura de los aranceles recíprocos de Trump: ¿una estrategia sostenible o solo presión política?
En medio de la gran volatilidad que sacude los mercados globales, con caídas en casi todos los sectores, incluido el oro, una nueva polémica sacude la escena económica internacional. Ayer, el presidente de Estados Unidos anunció un paquete de nuevos aranceles que ha generado dudas sobre su aplicabilidad y sostenibilidad.
Según el economista Juan Ramón Rallo, estos aranceles tendrán un impacto brutal en el comercio mundial y en los propios consumidores estadounidenses. Su reciente análisis, publicado en YouTube, destaca las inconsistencias en la estrategia de aranceles "recíprocos" promovida por Trump.
Una metodología poco transparente
Toda regla tiene su excepción, y en este caso, no es verdad que la política arancelaria de Trump se aplique de forma uniforme a todos los países. Si lo fuera, Costa Rica debería enfrentar muchas menos restricciones comerciales de las que realmente tiene del 10%, pues su balanza comercial con EE.UU. es negativa, mientras que Singapur que goza del mismo 10% tal vez debería ser mayor ya que está en superávit comercial con los EE.UU. Esto genera interrogantes sobre cuál es la metodología real utilizada para calcular los aranceles y por qué algunos países parecen recibir un trato preferencial frente a otros.
Históricamente, los aranceles han sido utilizados como herramienta política más que como un mecanismo estrictamente económico. En este caso, podría ser una estrategia de presión para negociar acuerdos bilaterales más favorables a Estados Unidos. La pregunta clave es: ¿será sostenible esta estrategia a largo plazo, o es simplemente otra de las bravuconadas de Trump para obtener concesiones de sus socios comerciales?
Impacto en el comercio mundial y en los consumidores
Los aranceles impuestos no solo afectan a las economías extranjeras, sino que también generan un aumento en los costos de los productos para los consumidores estadounidenses. Empresas que dependen de insumos importados como Apple y muchas otras más, podrán ver reducidos sus márgenes de ganancia o verse obligadas a trasladar esos costos adicionales a los clientes. En el peor de los casos, algunas podrían cerrar operaciones o trasladarlas a otros países para evitar las nuevas tarifas.
Además, existe el riesgo de que otros países respondan con medidas similares, desatando una guerra comercial que podría afectar la estabilidad de los mercados globales. Este tipo de medidas proteccionistas, aunque buscan favorecer la industria nacional, terminan generando distorsiones que afectan tanto a productores como a consumidores.
La teoría de las ventajas comparativas
El economista David Ricardo en 1817 formuló la teoría de las ventajas comparativas, la cual establece que el mayor beneficio del comercio se alcanza en ausencia de aranceles y barreras no arancelarias. Según esta teoría, el arancel óptimo para cualquier nación, independientemente de su nivel de desarrollo, es cero. Esto significa que, incluso si los socios comerciales del país “A” imponen aranceles elevados, el mejor enfoque para el país “A” sigue siendo mantener sus aranceles en cero. Implementar un arancel es tan irracional como gravar el intercambio comercial entre ciudades, vecindarios, hogares o incluso entre familiares.
Conclusión
A la luz de los acontecimientos recientes, queda claro que los aranceles de Trump no siguen una lógica económica estricta, sino que parecen responder a intereses políticos y estratégicos. Si bien es cierto que algunos países han abusado de ventajas comerciales en el pasado, la solución no es imponer restricciones arbitrarias que puedan desatar represalias y dañar el sistema de comercio global.
El tiempo dirá si esta estrategia resulta efectiva o si, como advierte Juan Ramón Rallo, solo traerá caos y pérdidas para todos los involucrados. Países como Costa Rica y Singapur, deben recalcular su crecimiento en 2025 y tomar medidas para palear el impacto de los aranceles recíprocos. Dependerá en gran medida en que la información de los aranceles esté completa y disponible para todos.
Experto analiza por qué los aranceles de Trump golpean la economía global, https://youtu.be/UJVgk9ZB5bw?si=QB2HM1PrrNI3Nb32 Jueves 3 de abril de 2025, por Rafael Vilagut para Feliz y Saludable, https://felizysaludable.blogspot.com/.
No hay comentarios:
Publicar un comentario