Vistas de página en total

1,421,430

miércoles, 29 de enero de 2025

El Diezmo y la Tzedaká: De la Obligación al Compromiso con la Justicia Social

El Diezmo y la Tzedaká: De la Obligación al Compromiso con la Justicia Social

Introducción

El concepto del diezmo ha sido históricamente una práctica fundamental en muchas tradiciones religiosas, particularmente en el judaísmo. Sin embargo, con la destrucción del Segundo Templo en el año 70 d.C., la práctica del diezmo obligatorio dejó de aplicarse en su forma original. A pesar de ello, su espíritu ha perdurado a través de la tzedaká, una de las principales enseñanzas del judaísmo, que enfatiza la justicia social y el apoyo a los necesitados. En este episodio de Feliz y Saludable, exploraremos la evolución del diezmo, su relación con la tzedaká y cómo este concepto sigue vigente en la actualidad.

El Diezmo en la Tradición Judía

El diezmo, conocido en hebreo como ma'aser, se menciona en la Torá como una obligación para los israelitas, quienes debían separar el 10% de sus cosechas y ganado para sostener a la tribu de Leví. Esta tribu, al estar dedicada al servicio del Templo de Jerusalén, no poseía tierras propias y dependía de estas contribuciones. El sistema de diezmos se mantenía como un medio para garantizar el sustento de los sacerdotes y de los más necesitados dentro de la comunidad.

No obstante, tras la destrucción del Segundo Templo por los romanos, la estructura que sustentaba esta práctica desapareció. Desde entonces, el diezmo dejó de ser una obligación religiosa y dio paso a un nuevo enfoque basado en la justicia y la caridad voluntaria.

La Tzedaká: Caridad y Justicia en el Judaísmo

Sin un Templo que sostener, la práctica del diezmo evolucionó hacia la tzedaká, un concepto que combina la justicia (tzedek) con la generosidad. A diferencia del diezmo obligatorio de la antigüedad, la tzedaká no es un tributo fijo, sino una manifestación de solidaridad con quienes más lo necesitan.

Se considera una obligación moral, basada en la idea de que la pobreza no es una condición inmutable y que cada individuo tiene la responsabilidad de contribuir al bienestar social. Para ello, las comunidades judías han desarrollado diversas formas de tzedaká, entre las que destacan:

  • Donaciones monetarias a instituciones benéficas.

  • Apoyo a sinagogas y centros comunitarios.

  • Creación de fondos de préstamos sin intereses (gemach), que permiten a las personas necesitadas acceder a ayuda financiera sin incurrir en deudas impagables.

  • Actos de servicio comunitario y ayuda a los menos favorecidos.

El Diezmo en la Actualidad

A pesar de que el diezmo obligatorio dejó de aplicarse tras la caída del Segundo Templo, algunas comunidades han mantenido la práctica de contribuir con un porcentaje de sus ingresos, considerándolo una forma de tzedaká. En muchos casos, se sugiere donar al menos el 10% de los ingresos, aunque algunas personas con mayor capacidad económica optan por contribuir incluso más.

En este contexto, algunas corrientes del judaísmo ortodoxo creen que si se llegara a construir un Tercer Templo en Jerusalén, el diezmo volvería a ser una práctica obligatoria. Sin embargo, hasta ese momento, la tzedaká sigue siendo la manera en que los judíos cumplen con su deber de ayudar al prójimo y fortalecer sus comunidades.

Reflexión Final

El concepto del diezmo, lejos de desaparecer con la destrucción del Segundo Templo, ha evolucionado en la forma de la tzedaká, manteniendo vivo el principio de ayudar a los demás. Más que un simple acto de caridad, la tzedaká es un compromiso con la justicia y la equidad social.

Aquellos que practican la tzedaká no solo benefician a quienes reciben su ayuda, sino que también, según la tradición judía, reciben bendiciones divinas por sus acciones. En un mundo donde las desigualdades siguen existiendo, este principio continúa siendo relevante y necesario para construir sociedades más justas y solidarias.

📖 El Diezmo Invertido

Es mi último libro del 2025, ver video "Premiere" del Asesor CR, y básicamente aconseja que si quieres ayudar mejor a tu prójimo seas cristiano, judío o de cualquier otra religión es mejor que primero alcances la independencia financiera, o que al menos tengas un fondo de emergencia y un plan financiero en marcha. 

Rafael Vilagut, página de Autor en Amazon, disponibles en varios idiomas: 📚 Mis 17 ebooks en Kindle-Amazon: https://www.amazon.com/author/ravilagut


No hay comentarios:

Publicar un comentario