Vistas de página en total

1,421,313

jueves, 23 de enero de 2025

La Geopolítica del Nuevo Canal Interoceánico por Nicaragua: ¿Sueño o Realidad?. 22 años del despido masivo en Venezuela

 

La Geopolítica del Nuevo Canal Interoceánico por Nicaragua: ¿Sueño o Realidad? San José jueves 23 de enero de 2025, por rafaelvilagut@gmail.com

En un movimiento que podría redefinir la dinámica del comercio global, Nicaragua ha dado luz verde a la construcción de un nuevo canal interoceánico. La propuesta, liderada por el presidente Daniel Ortega y aprobada por la Asamblea Nacional de Nicaragua, introduce reformas a la Constitución Política que permiten al Estado otorgar concesiones para el desarrollo de este megaproyecto. Esto ocurre en un contexto geopolítico tenso, con Estados Unidos mostrando interés renovado en el Canal de Panamá y China consolidando su influencia en América Latina.

El Proyecto: Una Nueva Ruta Comercial

El nuevo canal interoceánico tendría una ruta distinta a las propuestas anteriores, evitando el Gran Lago de Nicaragua (Lago Cocibolca) y optando por el Lago Xolotlán o de Managua. La ruta partiría de un puerto en Bluefields, atravesaría el centro de Nicaragua y finalizaría en el puerto de Corinto, en el Pacífico. Se prevé la construcción de dos esclusas, un lago artificial llamado "El Escondido" y una extensión de 445 kilómetros, con un ancho de entre 290 y 540 metros y una profundidad de 27 metros.

El proyecto se enmarca en reformas constitucionales que enfatizan la soberanía nacional, el desarrollo sostenible y la explotación racional de los recursos naturales. Además, busca atraer inversiones nacionales y extranjeras bajo un esquema que, según el gobierno, protegerá los derechos de los trabajadores y las comunidades locales.

China en el Tablero Geopolítico

En noviembre de 2024, Ortega ofreció a China la posibilidad de desarrollar este proyecto, marcando un nuevo capítulo en la relación bilateral entre ambos países. Este gesto fortalece la influencia china en América Latina, una región donde la competencia con Estados Unidos por el dominio económico y político se ha intensificado. La participación china en este canal también subraya el desinterés de las potencias occidentales en financiar grandes infraestructuras en países en desarrollo.

Controversias y Críticas

El proyecto no está exento de controversias. En mayo de 2024, el gobierno sandinista revocó la concesión a la empresa HKND Group, liderada por el inversor chino Wang Jing, tras 12 años de inactividad. A pesar de ello, Ortega ha insistido en mantener vivo este "sueño" histórico, cuya idea inicial data del siglo XIX.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) condenó al Estado de Nicaragua por no realizar consultas previas con comunidades indígenas ni estudios de impacto ambiental adecuados. Ambientalistas y opositores también han expresado preocupaciones sobre el impacto ecológico y social del proyecto, argumentando que podría devastar ecosistemas clave y desplazar comunidades vulnerables.

El Contexto Regional y Global

El anuncio del canal se produce en un momento de tensión en la región. En paralelo, el expresidente estadounidense Donald Trump ha manifestado su intención de "recuperar" el Canal de Panamá, lo que agrega una dimensión geopolítica al proyecto nicaragüense. Si se concreta, el canal podría competir directamente con el Canal de Panamá, desafiando su monopolio en el tránsito interoceánico y potencialmente alterando las rutas comerciales globales.

Reflexiones Finales

El proyecto del canal interoceánico en Nicaragua representa una apuesta ambiciosa por parte del gobierno sandinista para reposicionar al país en el mapa del comercio global. Sin embargo, las interrogantes sobre su viabilidad financiera, el impacto ambiental y social, y las implicaciones geopolíticas siguen siendo significativas. ¿Será este canal un puente hacia un futuro próspero para Nicaragua, o quedará relegado a ser otro sueño inconcluso en la historia de América Latina? Solo el tiempo y la voluntad política lo dirán.

Video, Daniel Ortega “resucita” el fallido proyecto del Canal Interoceánico, https://youtu.be/JjuJy7ckeBU?si=VvW1Qp2jduEXcq3d.

¿Qué te pareció esta dinámica y movida en el contexto de la inauguración de Donald Trump y su intención de adueñarse nuevamente del Canal de Panamá?

22 años del despido masivo en Venezuela

Hoy se cumplen 22 años desde que fui despedido de Petróleos de Venezuela junto con 50% de los empleados de la empresa.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario