Magíster en Ingeniería Empresarial con énfasis en Finanzas, Ing Mecánico Rafael Vilagut
La evolución empresarial de Bolcomer en Costa Rica: de su creación al conflicto con Sugeval en 2025
1. Orígenes y Crecimiento de Bolcomer
La Bolsa de Comercio de Costa Rica, conocida como Bolcomer, se consolidó desde sus inicios como una entidad pionera en el mercado de bienes y servicios no financieros. Su creación respondió a la necesidad de modernizar los mercados costarricenses mediante mecanismos innovadores que fomentaran la liquidez y transformaran activos en capital. Inspirada en las ideas del economista peruano Hernando de Soto, Bolcomer se enfocó en desarrollar un mercado que permitiera a los activos tradicionales “darle vida económica” a través de procesos de capitalización.
Desde su fundación en la década de 1990, Bolcomer se destacó por ser la única entidad de su tipo en el país, operando bajo una autorregulación rigurosa que garantizaba la seguridad y confiabilidad de sus transacciones. Inicialmente, estuvo bajo la supervisión del Banco Central de Costa Rica, conforme a lo establecido en el Código de Comercio, el cual estipulaba la necesidad de vigilancia permanente para el correcto funcionamiento de las bolsas de comercio.
Uno de los primeros productos emblemáticos de Bolcomer fue el Retracto Contractual Inmobiliario (RCI), seguido de otros instrumentos como las Operaciones de Inmuebles con Opciones (OICO) y el Mandato Activo de Compra y Administración de Bienes (MACAB). Estos productos permitieron la participación tanto de inversionistas como de vendedores en un mercado que ofrecía garantías de transparencia y eficiencia.
Regulaciones iniciales y el marco normativo
El marco normativo que rigió a Bolcomer desde sus inicios fue complejo y cambiante. En 1997, la Ley 7732 Reguladora del Mercado de Valores incluyó un transitorio que colocó temporalmente a las bolsas de comercio bajo la supervisión de la Superintendencia General de Valores (SUGEVAL). Posteriormente, el Reglamento de Bolsas de Comercio del año 2006 reafirmó la necesidad de un marco regulatorio claro y adaptado a las necesidades de transparencia del mercado.
A pesar de estos esfuerzos, Bolcomer se enfrentó a numerosos desafíos en la implementación de normativas. La Sala Constitucional intervino en el 2011, declarando inconstitucionales varias disposiciones por no haberse tramitado como leyes, lo que devolvió a Bolcomer a su marco original de supervisión bajo el Banco Central. Este contexto reflejó la necesidad de equilibrar la flexibilidad que caracteriza a los mercados de comercio con la seguridad que exige la regulación estatal.
Innovación en productos financieros
Bolcomer introdujo una serie de instrumentos financieros innovadores que marcaron un antes y un después en el mercado costarricense:
Retracto Contractual Inmobiliario (RCI): Permitía a los inversionistas adquirir fracciones de propiedades con la opción de recompra por parte del vendedor, ofreciendo liquidez a corto plazo y retornos atractivos.
Operación de Inmuebles con Opciones (OICO): Este modelo permitía adquirir fracciones de propiedades, con una posibilidad de recompra futura por parte del puesto de bolsa, protegiendo al inversionista con una opción de venta.
Factoring Bursátil: Ofrecía la posibilidad de negociar facturas por cobrar, generando liquidez para las empresas y una nueva opción de inversión para el mercado.
Estos productos reflejaron el enfoque de Bolcomer en transformar activos inmóviles en capital productivo, fortaleciendo la participación de pequeños y medianos inversionistas.
La historia hasta 2007 y la autorregulación
Para 2007, Bolcomer había logrado establecerse como una plataforma robusta, autorregulada y confiable. Con más de 15 años de experiencia en ese momento, presentó al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) un reglamento que consolidó su operatividad bajo la supervisión de SUGEVAL. Según Luis Ignacio Campos, presidente y miembro fundador, este reglamento fue un hito que certificó el cumplimiento de Bolcomer con las normas de transparencia y seguridad requeridas por los mercados modernos.
En su discurso de 2007, Campos destacó la diferencia entre las bolsas de valores y las bolsas de comercio, señalando que estas últimas transan bienes por su valor intrínseco, no por expectativas futuras. Esta característica diferenciadora, según Campos, justificaba que las bolsas de comercio no estuvieran sujetas a la misma regulación estricta que las bolsas de valores.
2. La Consolidación de Bolcomer
Durante la década de 2010, Bolcomer continuó su expansión y consolidación en el mercado costarricense. La introducción de productos financieros innovadores y su adaptación al marco normativo en constante cambio permitieron a la institución mantener su relevancia en un entorno competitivo.
Un punto culminante de esta etapa fue el fallo de la Sala Constitucional en 2011, que reafirmó la necesidad de que Bolcomer operara bajo un marco regulatorio que garantizara transparencia sin comprometer la flexibilidad necesaria para operar en mercados no financieros. Este fallo permitió a Bolcomer continuar bajo la supervisión del Banco Central, estableciendo un precedente que marcó su operativa en los años siguientes.
En 2024, Bolcomer renovó su junta directiva con el nombramiento de Fernando Montoya López como presidente, junto con María Lourdes Fernández Quesada como secretaria y Javier Santiago Cascante Elizondo como tesorero. Esta renovación marcó un nuevo capítulo en la historia de la institución, con un enfoque renovado en la innovación y el cumplimiento normativo basado en un nuevo Reglamento de Operación del BCCR a principio de ese año.
3. El Conflicto Actual entre Bolcomer y Sugeval
En 2025, Bolcomer enfrenta uno de los mayores desafíos en su historia: el conflicto con la Superintendencia General de Valores (SUGEVAL) y el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) respecto a la naturaleza de sus instrumentos financieros, específicamente los OICO y MACAB. Este conflicto surge de la interpretación por parte de las autoridades regulatorias de que estos productos deben considerarse valores de oferta pública y, por lo tanto, estar sujetos a registro y supervisión estricta.
Bolcomer y El Puesto de Bolsa Transcomer a cargo de un excelente gobierno corporativo han argumentado de forma técnica que estos instrumentos no cumplen con los criterios establecidos para ser clasificados como valores de oferta pública, destacando que se basan en bienes tangibles con un valor intrínseco y no en expectativas de rendimiento futuro. Además, sostienen que su modelo de negocio ha operado bajo las mismas condiciones durante años sin objeciones regulatorias significativas.
El conflicto ha generado un intenso debate en la prensa costarricense, con publicaciones en medios como La Nación, Diario Extra, La República.net y Semanario Universidad. Algunos analistas destacan la necesidad de una regulación más clara para evitar confusiones, mientras que otros cuestionan si la intervención de SUGEVAL podría afectar negativamente la confianza del mercado y la innovación financiera en el país.
Impacto Económico y Reacciones
La disputa también ha puesto en evidencia la fragilidad del entorno regulatorio en Costa Rica, donde los avances tecnológicos y la innovación financiera a menudo superan la capacidad de adaptación de las normativas vigentes. Para Bolcomer, el resultado de este conflicto podría determinar su capacidad para seguir operando como un actor clave en el mercado costarricense.
Mientras tanto, los inversionistas y participantes del mercado observan con preocupación el desenlace de este enfrentamiento, que podría sentar un precedente para el tratamiento de instrumentos financieros innovadores en el futuro.
Comunicado hoy de puesto de bolsa en Bolcomer
San José de Costa Rica, blog Feliz y Saludable 25 de enero de 2025 rafaelvilagut@gmail.com WhatsApp Empresarial +506 6110 8665.
No hay comentarios:
Publicar un comentario