El colapso de Desyfin: De la intervención a su cierre definitivo, ¿qué salió mal?
En agosto de 2024, el sistema financiero costarricense se vio estremecido por la intervención de Financiera Desyfin S.A., una entidad que, hasta entonces, había sido un actor relevante en el financiamiento de proyectos y contratos en el país. Este episodio en Feliz y Saludable ofrece una actualización del caso Desyfin, desde la intervención inicial por parte del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) hasta su declaración de inviabilidad y el proceso de cierre definitivo.
Intervención Inicial: Agosto de 2024
El 13 de agosto de 2024, el Conassif ordenó la intervención inmediata de Financiera Desyfin S.A. debido a una serie de irregularidades detectadas en su operación. Entre las principales causas se encontraban una gestión crediticia deficiente, inconsistencias en la información suministrada y una limitada labor de la Auditoría Interna. Además, se señaló la obstaculización de las labores de supervisión por parte de la entidad.
Para llevar a cabo la intervención, el Conassif designó a Marianne Kött Salas como interventora titular, destacando su experiencia en asesoría legal en el Banco Central de Costa Rica y en el mismo Conassif.
Extensión del Proceso de Intervención: Septiembre de 2024
Debido a la complejidad del caso, el Conassif decidió extender el proceso de intervención por 30 días naturales adicionales en septiembre de 2024. Esta extensión se amparó en la Ley 9816, que permite prolongar este tipo de procesos cuando la situación lo amerita. Al finalizar este período, se esperaba un informe detallado que evaluara la viabilidad de la entidad y propusiera posibles mecanismos de resolución o liquidación.
Declaración de Inviabilidad y Proceso de Cierre: Octubre de 2024
El 9 de octubre de 2024, tras analizar el informe final de la intervención, el Conassif declaró inviable a Financiera Desyfin S.A. y ordenó el inicio de su proceso de resolución. Los hallazgos más relevantes incluyeron una pérdida financiera de 21.968 millones al 31 de agosto de 2024, la pérdida total del patrimonio y un faltante de 6.704 millones, lo que representaba una caída del -158% del patrimonio. Además, la suficiencia patrimonial pasó de un 10,3% en julio a -10,7% en agosto del mismo año. Los accionistas no lograron aprobar un plan de regularización que contemplara la capitalización de la entidad, el fortalecimiento de la liquidez y la transformación del gobierno corporativo.
Impacto en Clientes y Empleados
La intervención y posterior cierre de Desyfin afectaron a aproximadamente 4.200 clientes, quienes vieron sus cuentas congeladas durante el proceso. Además, empleados de la entidad enfrentaron incertidumbre laboral debido a la situación financiera de la empresa.
Reflexiones Finales
El caso de Financiera Desyfin S.A. pone de manifiesto la importancia de una gestión transparente y responsable en las entidades financieras, así como la necesidad de una supervisión efectiva por parte de los organismos reguladores. La intervención y cierre de Desyfin sirven como recordatorio de las consecuencias que pueden derivarse de prácticas financieras irregulares y de la relevancia de mantener la confianza en el sistema financiero costarricense.
Para una comprensión más profunda del proceso de intervención, puede consultar el siguiente video informativo:
Intervención de la Financiera Desyfin S.A. - Declaraciones de Laura Suárez
Feliz y Saludable miércoles 26 de marzo de 2025, por Rafael A. Vilagut
No hay comentarios:
Publicar un comentario