Vistas de página en total

1,420,921

jueves, 20 de marzo de 2025

El Riesgo de la Centralización en la Minería de Bitcoin: Mineros vs. Hashers

 


Durante la pandemia me puse a minar BTC y BTCV en la nube con unas empresas polacas que operaban en Kazajistán y en China, después de esta experiencia escribo estas reflexiones.  También escribí dos libros sobre criptos el primero: De BTC a BTCV y el segundo La Guerra del BTC ha comenzado, disponibles en Amazon, https://linktr.ee/ravilagut 

Bitcoin: Mineros vs. Hashers

El Camino Hacia una Minería de Bitcoin Descentralizada

Imaginen entrar en un enorme almacén repleto de miles de ventiladores funcionando al unísono. El ruido es ensordecedor y el calor emanado por las máquinas es sofocante. Esta es una granja de minería de Bitcoin, con filas interminables de equipos trabajando sin descanso. En ese momento, una pregunta de un colega de la industria, Bob Burnett, resonó en mi mente:

"Estos mineros, ¿realmente están minando o solo están haciendo hashing?"

Esta reflexión me llevó a comprender una distinción clave en la industria que todo nuevo minero debe conocer para contribuir al ecosistema de Bitcoin sin comprometer su descentralización.


De Mineros en Solitario a Hashers en Pools

En los primeros días de Bitcoin, un minero era verdaderamente un minero: recopilaba transacciones, ensamblaba un bloque candidato y competía para encontrar el hash ganador. Esto garantizaba una descentralización innata, ya que cada minero decidía sobre el contenido de su propio bloque. Sin embargo, a medida que Bitcoin creció, la minería se volvió cada vez más competitiva y especializada. La probabilidad de que un minero individual encontrara un bloque disminuyó drásticamente, lo que llevó a la creación de pools de minería.

Los pools permitieron a los mineros agrupar su poder de cálculo y compartir las recompensas, reduciendo la volatilidad de ingresos. Pero este cambio también transformó el rol de los mineros. En este esquema, los operadores de los pools son quienes seleccionan las transacciones y construyen la plantilla del bloque; los mineros individuales simplemente aportan poder de cálculo. De esta forma, la mayoría de los mineros pasaron a ser "hashers", realizando operaciones sin decidir qué transacciones se incluyen en la blockchain.


¿Por Qué es Importante Esta Diferencia?

Desde una perspectiva superficial, la minería en pools parece no afectar la descentralización. Sin embargo, Bitcoin depende de una red de mineros independientes que seleccionen transacciones y compitan para agregar nuevos bloques. Si la mayoría de los mineros delegan esta tarea en unos pocos operadores de pools, se generan puntos de centralización. En el peor de los casos, un cártel de pools podría censurar transacciones o alterar la red.

Bob Burnett destaca cómo el lenguaje mismo traiciona esta realidad. Cuando la comunidad habla de "votación de mineros" o "actualizaciones activadas por mineros", en realidad se refieren a decisiones tomadas por los pools, no por los mineros individuales.


Cómo los Pools Transformaron la Minería

Los pools surgieron como una solución para garantizar pagos constantes a los mineros. Distintos modelos de pago han sido implementados, entre ellos:

  • PPLNS (Pay-Per-Last-N-Shares): Recompensa basada en contribuciones a largo plazo.

  • PPS (Pay-Per-Share): Paga una tarifa fija por cada "share" de trabajo enviado.

  • FPPS (Full Pay-Per-Share): Incluye tarifas de transacción, garantizando ingresos más predecibles.

El modelo FPPS se ha popularizado por ofrecer estabilidad, pero tiene un costo: solo los pools con gran respaldo financiero pueden sostenerlo. Como resultado, algunos pools han formado alianzas con grandes actores como AntPool, centralizando aún más el ecosistema.


El Riesgo de la Centralización en la Minería

La historia de Bitcoin ha mostrado los peligros de la centralización minera:

  • GHash.io y la amenaza del 51% (2014): Un solo pool alcanzó el 51% del poder de hash, lo que encendió las alarmas sobre el riesgo de que una entidad pudiera reescribir la blockchain.

  • Marathon y la censura (2021): Un pool de EE.UU. filtró transacciones para cumplir con regulaciones gubernamentales, lo que provocó una reacción negativa en la comunidad.

Estos eventos subrayan la importancia de evitar que unos pocos actores controlen la minería. La descentralización no es solo una cuestión filosófica, sino un requisito práctico para la seguridad de Bitcoin.


¿Elefantes o Conejos Salvajes?

Bob Burnett divide a los mineros en dos categorías:

  1. "Elefantes": Grandes operaciones visibles y sujetas a regulaciones, como Foundry USA y AntPool.

  2. "Conejos salvajes": Pequeños mineros dispersos, más difíciles de controlar y esenciales para la resistencia de la red.

Los mineros deben decidir si quieren contribuir a la descentralización o unirse a los "elefantes" por conveniencia. Pequeños pools independientes y la minería en solitario pueden desempeñar un papel crucial en la distribución del poder de hash.


Conclusión

El futuro de Bitcoin depende de una minería verdaderamente descentralizada. Si los mineros individuales continúan delegando el control de los bloques a unos pocos pools dominantes, la seguridad y la filosofía de Bitcoin podrían verse comprometidas. Es vital que los mineros comprendan la diferencia entre ser "hashers" y ser verdaderos mineros, tomando decisiones que fortalezcan la independencia de la red.

El reto está en manos de cada participante. ¿Seguirán simplemente haciendo hashing, o tomarán un rol activo en la construcción del futuro de Bitcoin?  

En mi caso la experiencia como minero durante la pandemia resultó positiva en un x10 del alquiler de los robots mineros SHA-256, pero algunos satoshis se quedaron atrapados en el pool de minería de Mining City, Mine Best, iMine.  Un gran aprendizaje.  Actuar con mucha cautela y prudencia.

Feliz y Saludable jueves 20 de marzo de 2025, San José de Costa Rica, rafaelvilagut@gmail.com Web https://linktr.ee/ravilagut

No hay comentarios:

Publicar un comentario