El blog "Feliz y Saludable" de Rafael Vilagut es una rica fuente de información que abarca diversos temas esenciales para el desarrollo integral de las personas. Desde la salud física y mental hasta la educación financiera y el análisis histórico-político, el contenido está diseñado para inspirar y educar a sus lectores a lo largo de los años.
Para explorar más detalles y acceder a los artículos completos, puedes visitar el blog Feliz y Saludable.
Vistas de página en total
lunes, 13 de marzo de 2023
La República de las Dos Naciones y la Unión Europea: utilidad de los mapas y los amigos en comprensión de la historia y de la genealogía.
La República de las Dos Naciones y la Unión Europea: utilidad de los mapas y los amigos en comprensión de la historia y de la genealogía.Lunes 13 de marzo de 2023 por Rafael A.
Vilagut-Vega, historiador y genealogista, nacido en Venezuela,
costarricense y español. San José de Costa Rica.
¿Quién no tiene amigos polacos? En 1972 cuando mi familia se mudó al Club Hípico en elEste de Caracas, conocí a Nina Kotorowych-Fernández y su hermano Noel José, que vivían en la casa esquinera en la entrada de la redoma. A los meses conocí a Andrés y a Susana Jacobus Wyszkowski. El 20 de abril de 1974 mi primo Abelardo contrajo matrimonio con Margaret Lucía Sas de padres polacos.
La inmigración polaca en Venezuela se inició a raíz la Segunda Guerra Mundial y las consecuencias que implicó para el país, así como por cuestiones políticas tras la creación del Pacto de Varsovia. Ello causó que los ciudadanos polacos, incluyendo aquellos de origen judío, buscasen asentarse en Venezuela en búsqueda de mejores condiciones de vida. Hoy en día la comunidad polaca en Venezuela se encuentra dispersada y su número se calcula entre 4.000 y 8.900 habitantes. Las mayores concentraciones se evidencian en las grandes ciudades como Caracas, Maracaibo, Valencia y Maracay.
La República de Polonia, es bello un país de Europa Central, uno de los veintisiete estados soberanos que forman la Unión Europea, constituido en Estado democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república parlamentaria. Su territorio, con capital en Varsovia, tiene una extensión de 312.696 km² y una población de 38,20 millones de personas, por lo que es el quinto país más poblado de la UE.
La primera familia polaca que tuve contacto cuando niño fue la de Jerzy Tadeusz Gintel Mitarski (nacido el 6 de noviembre de 1920 en Cracovia, fallecido el 23 de agosto de 2010 en Caracas) - físico polaco, profesor de la Universidad Central de Venezuela en Caracas. Hasta 1947 estuvo asociado con la Universidad Tecnológica de Gdańsk.Fue miembro de la Sociedad Polaca de Física.Hasta 1951 fue profesor en la Escuela Superior de Comercio Marítimo de Gdynia.En 1951, escapó de la Polonia gobernada por el comunismo con otros tres amigos y tomó un yate a Malmö, Suecia, donde se le concedió asilo político.Inicialmente, quería emigrar a los Estados Unidos, pero le diagnosticaron diabetes en Estocolmo y no le concedieron la visa estadounidense.No quería quedarse en Suecia porque los comunistas conocían su paradero y lo acosaban con correspondencia.A instancias de uno de sus amigos, decidió irse a Venezuela, pero no tenía los medios económicos para hacerlo.Finalmente, una de las asociaciones de emigrantes pagó el pasaje de Génova a La Guaira.Llegó a Venezuela en 1953.
Polonia es un Estado unitario con 16 subdivisiones o regiones administrativas denominadas Voivodatos. Limita con el mar Báltico al norte, comprende en su porción más grande al norte parte de la gran llanura europea y abarca al sur territorio montañoso de los Sudetes, los Cárpatos y la sierra de Santa Cruz. Aunque la capital y ciudad más poblada es Varsovia, el centro académico-cultural es la segunda ciudad más grande, Cracovia. The History of the European Union: Every Month, https://youtu.be/o3ppWGF1aSA.
En el siglo X aparece Polonia como nación; la gobernaron una serie de fuertes líderes que convirtieron a los polacos al cristianismo, creando un reino poderoso e integrando a Polonia en la cultura europea. En el siglo XIII la fragmentación interna determina la erosión de la nación inicial, pero a lo largo del siglo se consolida la base del nuevo Estado dominante que estaba por llegar.
La dinastía Jagellón (1385-1569) formó la Mancomunidad polaco-lituana (República de las Dos Naciones), comenzando con el gran duque lituano Jogaila. En 1385 se unió con Lituania tras la coronación como rey de Vladislao II Jogaila. Los Jagellón (en lituano, Jogailaičiai, en polaco, Jagiellonowie) era una dinastía real originaria de Lituania, que reinó en algunos países de la Europa Central (hoy en día Lituania, Bielorrusia, Polonia, Chequia, Eslovaquia, Ucrania, Letonia, Estonia, Kaliningrado, partes de Rusia y Hungría) entre el siglo XIV y el siglo XVI. Miembros de la dinastía fueron grandes duques de Lituania entre 1377 y 1392 y entre 1440 y 1572, reyes de Polonia entre 1386 y 1572, reyes de Hungría entre 1440 y 1444 y entre 1490 y 1526, y reyes de Bohemia entre 1471 y 1526. El fundador de la familia fue Jogaila (1362-1434), de cuyo nombre derivó el término Jogailita o Jagellón. Jogaila fue el último Gran Duque de Lituania pagano; al convertirse al catolicismo en 1386 ascendió al trono de Polonia, primero como consorte y luego como monarca en solitario. Jogaila, y por tanto los Jagellones, pertenecía a una rama de la dinastía lituana Gedimínida, descendiente del gran duque Gediminas.
Gracias a la cooperación de ambos países, los ejércitos lituano y polaco vencieron a la Orden Teutónica en la batalla de Grunwald en 1410. Fue la mayor batalla en suelo europeo librada en todo el siglo XV. La amistad fue beneficiosa para los polacos y lituanos, que desempeñaron el papel dominante en uno de los imperios más importantes de Europa por los siguientes tres siglos.
Miembros notables de la dinastía Jagellón:
Vladislao II de Polonia, originalmente llamado Jogaila, Gran Duque de Lituania (1377-1401), Rey de Polonia (1386-1434). Fundador de la dinastía hijo de
Olgerdo (1296-1377).
Vladislao III Jagellón, Rey de Polonia (1434-1444), Rey de Hungría (1440-1444).
Casimiro IV Jagellón, Gran Duque de Lituania (1440-1492), Rey de Polonia (1444-1492).
Juan I Alberto de Polonia, Rey de Polonia (1492-1501).
Alejandro I Jagellón, Gran Duque de Lituania (1440-1492), Rey de Polonia (1444-1492).
Segismundo I Jagellón el Viejo
Segismundo II Augusto Jagellón, Rey de Polonia y Gran Duque de Lituania (1548-1572).
Eduviges Jagellón (1513-1573), esposa del Príncipe Elector Joaquín II de Brandeburgo.
Ana Jagellón de Polonia (1523-1596), reina consorte de Polonia y Gran Duquesa consorte de Lituania, esposa del rey Esteban I de Polonia (el conde húngaro Esteban Báthory). Último miembro de la Casa de Jagellón.
Catalina Jagellón, reina consorte de Suecia (1568-1583).
Isabela Jagellón de Hungría, reina consorte de Hungría (1539-1559).
Vladislao Jagellón de Bohemia y Hungría, Rey de Bohemia (1471-1516) y de Hungría (1490-1516).
Luis II de Hungría (1508-1526) (1509-1526).
Ana de Bohemia y Hungría, hermana de Luis II y esposa de Fernando I de Habsburgo.
Árbol genealógico de la casa de Habsburgo, Emperadores germánicos, Reyes de Hungría y Bohemia a la vez que emperadores.
En la Hungría de Fernando I, para la década de los setenta del siglo XVI, se consolidó, con el apoyo material y militar de las provincias hereditarias de la Casa de los Habsburgo y de los principados del Sacro Imperio Romano, un sistema de defensa de un avanzado nivel de ingeniería militar contra el Imperio Otomano.
La nobleza polaca difería en muchos aspectos de la nobleza de otros países. La diferencia más importante era que, en cuanto en la mayoría de los países europeos la nobleza perdió fuerza frente a las monarquías absolutistas, en Polonia ocurrió lo contrario: la nobleza ganó poder a costa del monarca, y el sistema político evolucionó hacia una parcial democracia (y finalmente la anarquía).
El Nihil novi, acta adoptada por el Sejm en 1505, transfirió más poder legislativo al Sejm que al monarca. Este evento marcó el principio del periodo llamado la «Mancomunidad de los nobles» cuando el estado era gobernado por «libres e iguales», la szlachta. La Unión de Lublin de 1569 estableció a la Mancomunidad polaco-lituana como un participante muy influyente en la política y cultura europeas.
Durante las varias invasiones a Rusia (1605-1618), debilitada por el Período Tumultuoso, las tropas de la Mancomunidad tomaron Moscú del 27 de septiembre de 1610 al 4 de noviembre de 1612, hasta que fueron expulsados por el alzamiento de Rusia.
El poder de la mancomunidad decayó después del doble ataque de 1648. El primero fue la mayor rebelión cosaca, en la que colaboró el Kanato de Crimea, en los territorios orientales de Kresy; los sublevados solicitaron la protección del zar frente a las tropas de la nobleza de la Mancomunidad Polaco-Lituana. La República de las Dos Naciones en el momento de mayor extensión, tras la Paz de Deulino de 1619.
En 1651, debido a la creciente amenaza de sus aliados tártaros, el atamán cosaco Jmelnytsky pidió al zar Alejo I de Rusia que incorporase Ucrania a sus dominios, en calidad de ducado autónomo bajo la protección rusa. De esta manera la influencia rusa sustituyó a la polaca en 1654. La segunda ofensiva contra la mancomunidad fue la invasión sueca en 1655, en la que participaron también Transilvania y Brandeburgo, y que se conoce la «Avalancha».
En la segunda mitad del siglo XVII, la debilitada mancomunidad de Juan III Sobieski se coligó con el emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, Leopoldo I de Habsburgo, y juntos vencieron al Imperio otomano en la batalla de Viena (1683), que marcó el final de doscientos cincuenta años de conflictos entre la Europa cristiana y el islam otomano. Por su resistencia a los avances musulmanes, se ganó el nombre de Antemurale Christianitatis.
Tras siguientes dieciséis años de guerra con los otomanos (1682-1699), estos tuvieron que retirarse de los territorios al norte del Danubio, que nunca volvieron a ocupar; la guerra acabó asimismo con la amenaza otomana a Europa central.
La nobleza de Polonia era también más numerosa que las de
todos los otros países europeos, pues representaba el 8% del total de
la población (1791) y en algunas regiones más pobres (por ejemplo, en la
zona del ducado de Mazovia, llegó aproximadamente al 30%. En contraste,
la nobleza de otros países europeos, tal vez con excepción
de España y Portugal, era del 1 a 3%.
En el siglo XVIII la democracia de los nobles gradualmente declinó en la desorganización, haciendo a la una vez poderosa mancomunidad, vulnerable a las influencias extranjeras. Eventualmente todos quisieron una parte de Polonia, y la obtuvieron, borrando a Polonia del mapa en 1795. La idea de independencia polaca se mantuvo hasta el siglo XIX. Así fue que, cuando las fuerzas napoleónicas derrotan a Prusia en 1807, parte del territorio polaco es transformado en el Gran Ducado de Varsovia, un estado aliado de Francia. Sin embargo, tras la derrota de Napoleón en la batalla de Waterloo, este Estado es disuelto. En el congreso de Viena se decidió crear la República de Cracovia, un país que solo comprendía Cracovia y sus alrededores. Este estado fue efímero debido a que, tras los levantamientos de Cracovia en 1846, fue anexado por Austria.
La localización de Polonia en el centro de Europa se volvió significativa en un periodo en que Prusia y la Rusia Imperial estaban intensamente involucradas en las rivalidades y alianzas europeas y los Estados modernos se establecían por completo en el continente. Desde el verano de 1915, Alemania y Austria-Hungría habían ocupado todos los territorios históricamente polacos, gracias a la eficacia de la ofensiva de Gorlice-Tarnów. Los alemanes propusieron la creación de un reino polaco el 5 de noviembre de 1916 y ese mismo día los emperadores Guillermo II de Alemania y Francisco José I de Austria proclamaron el reino independiente de Polonia. La elección de un rey fue pospuesta, siempre considerándose como candidatos a miembros de la nobleza de la Casa de Habsburgo. La independencia de este Estado polaco ocupado militarmente era dudosa, y el gobernador general alemán, coronel general Hans Hartwig von Beseler, ejercía el poder de facto.
Con la firma del Armisticio de Compiègne, el gobernador von Beseler cedió el poder al general polaco Józef Piłsudski el 11 de noviembre de 1918. Esta transferencia de poder significó el restablecimiento de un Estado polaco realmente independiente tras 123 años de ocupación extranjera (1795-1918). Luego de una sublevación polaca en territorios de Alemania, Polonia ganó más terreno. En el Tratado de Versalles, se reconoció internacionalmente la independencia polaca, y su frontera occidental fue definida, siendo la creación de un corredor polaco una de las innovaciones más polémicas. Si bien Polonia estuvo en paz con Alemania, su integridad territorial estaba lejos de ser segura.
En efecto, algunas regiones pobladas por ucranianos dentro de Austria-Hungría16 declararon sus intenciones de independizarse bajo el nombre de la República Nacional de Ucrania Occidental, en octubre de 1918. Dichas regiones incluían a Galitzia, la Rutenia Transcarpática y la Bukovina. La República Popular Ucraniana había negociado secretamente dichos territorios con los austro-húngaros desde febrero del mismo año, siendo decepcionada finalmente. La mayoría polaca en Leópolis, capital de nuevo estado, no deseaba formar parte de una Ucrania occidental, e iniciaron un levantamiento antiucraniano. Dicho levantamiento recibió rápido apoyo polaco, lo que motivó que las dos repúblicas ucranianas se unieran en enero de 1919. Esta unión fue simbólica, ya que no significó ninguna mejoría para la situación militar de los ucranianos de la Galitzia. Hacia julio de 1919, los ejércitos ucranianos fueron derrotados y los territorios de la Ucrania occidental fueron asimilados por Polonia. Dicha anexión no sería reconocida por la Sociedad de Naciones hasta marzo de 1923.
La República Popular Ucraniana reconoció las ganancias polacas en el oeste, a cambio de recibir apoyo en la Ofensiva de Kiev, cuyo objetivo era asegurar la creación de un estado ucraniano con fronteras sólidas ante los bolcheviques. El inicio de la guerra polaco-soviética no dio los resultados esperados: una contraofensiva soviética devolvió a los polacos a sus fronteras y aún más allá. A inicios de agosto de 1920, unidades del Ejército Rojo, comandadas por el comandante Mijaíl Tujachevski, se acercaron a Varsovia, en lo que se consideraba el último paso de la subyugación de Polonia. El resultado de la batalla de Varsovia dio un vuelco sorprendente el 16 de agosto, cuando tropas de reserva al mando del general Józef Piłsudski contraatacaron, expulsando a los soviéticos de Polonia. Una segunda derrota importante en la batalla del Río Niemen, motivó a los bolcheviques a proponer un tratado de paz. Polonia, exhausta, aceptó definir una nueva frontera luego de una serie de cortas negociaciones. La nueva frontera fue plasmada en la Paz de Riga. Durante la guerra, los territorios destinados para el estado ucraniano fueron absorbidos por Polonia y la recién establecida Ucrania soviética.
Polonia luchó dos guerras cortas contra la ex Checoslovaquia y Lituania en 1919 y 1920 respectivamente anexionando la capital lituana Vilnius y 20% del territorio en la última y logrando un arreglo fronterizo en la primera. Con Lituania se mantuvo en estado de guerra hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, cuando miles de militares polacos pidieron asilo en Lituania, escapando del ejército nazi.
Aunque la política polaca durante el período de entreguerras estipulaba que la alianza militar con Francia obtenida en los Tratados de Locarno era la mejor garantía contra Alemania y la Unión Soviética, esto no impidió que Polonia firmara pactos de no-agresión con los soviéticos en 1932. Aunque los bolcheviques amenazaron con romper el pacto si Polonia ocupaba territorios checoslovacos durante la Crisis de los Sudetes; estas amenazas no se cumplieron, y Polonia se anexionó Zaolzie. Este pacto fue reafirmado en 1938.
Polonia firmó un pacto de no-agresión con la Alemania nazi en 1934. Luego de que los polacos se negaran a permitir que la Ciudad libre de Dánzig fuera devuelta a Alemania, Hitler anuló el pacto en abril de 1939.
El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia. Dos días después, el Reino Unido y Francia le declararon la guerra al agresor, lo que dio inicio a la Segunda Guerra Mundial. El 17 de septiembre, comenzó la invasión soviética de Polonia. El ejército alemán y los soviéticos no se atacaron entre sí y se dividieron Polonia, como habían acordado en una cláusula secreta del Pacto Ribbentrop-Mólotov.
Los nazis configuraron una guerra relámpago muy efectiva, avanzaron rápido. En la conquista de Polonia, lanzaron bombardeos y ataques que devastaron la nación. Ante la resistencia, los alemanes endurecieron sus ofensivas sobre las ciudades, que destruyeron en parte y mataron a miles de personas. Ante tal superioridad, a comienzos de octubre de 1939 el país fue ocupado totalmente.
En la Polonia ocupada, encerraron a los judíos dentro de las ciudades de Varsovia y Lodz. En esos guetos, el hacinamiento, el hambre y las enfermedades se cobraron miles de vidas. De entre ellos se seleccionaba las personas a enviar por ferrocarril a los campos de exterminio, adonde enviaban a la población judía local y de otros países ocupados, además de gitanos y disidentes de Alemania.
El 19 de abril de 1943, al mando de Mordecai Anilewicz, en el gueto de Varsovia se levantaron en armas contra los nazis, que fue aplastado el 6 de mayo. Casi la totalidad de la población judía polaca fue exterminada.
En agosto de 1944, comenzó el Alzamiento de Varsovia, planificado por el Armia Krajowa o Ejército Territorial, que representaba al gobierno constitucional en el exilio. Formaba parte de la Operación Tempestad, para liberar Polonia antes de que lo hiciera la Unión Soviética. Las tropas polacas sostuvieron 63 días el asedio alemán, pero ante la falta de apoyo aliado, fueron superadas por las mucho mejor equipadas tropas alemanas. El final de la contienda se saldó con 250 000 civiles de Varsovia muertos, la mayoría ejecutados, y más del 85 % de los edificios de la ciudad destruidos.
Alemania administró el núcleo de los territorios polacos bajo su control bajo la forma del Gobierno General, siendo anexados a Alemania las regiones más occidentales. Las fuerzas de la Alemania nazi fueron forzadas a retirarse por el Ejército Rojo y voluntarios polacos, creándose en la posguerra la República Popular de Polonia, Estado socialista satélite de la Unión Soviética. Sus fronteras, establecidas en la Conferencia de Potsdam, sufrieron un cambio drástico, ya que la «Línea Curzon A», establecida en el oriente, despojó a Polonia de territorios que recuperó en el oeste bajo la «Línea Oder-Neisse», a expensas de Alemania.
La Segunda Guerra Mundial causó en Polonia un trauma abrumador. Sus ciudades fueron destruidas y el 20 % de la población había sido asesinada por los alemanes o muerto por los ataques. Gran parte de la identidad de la nación fue ultrajada y, el 80 % de los edificios importantes, reducidos a escombros. La reconstrucción del país se inició durante la Guerra Fría, hasta alcanzarse en la década de 1980.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, la URSS se quedó con el territorio de Polonia hasta la línea Curzon y los territorios de la ciudad alemana de Königsberg; en compensación, se acordó en el acuerdo de Potsdam que la frontera oeste de Polonia se desplazara a la línea Oder-Neisse, perdiendo así Alemania el 25 % de su territorio, con lo que finalmente Polonia perdió 76 855 km² de la superficie que tenía en 1939, restando lo que le quitó la URSS de lo que ganó de Alemania. Polonia se convirtió así en el único país que ganando una guerra, perdió extensión territorial.
Esto generó la salida forzosa de varios millones de polacos de sus tierras, y de catorce millones de alemanes de las suyas, de entre los cuales medio millón de alemanes murió durante la expulsión, de entre los que optaron por quedarse se llevó sobre ellos una política de represión, llevando a cabo leyes por ejemplo que prohibían hablar alemán, recibiendo multas por ello, debido a estas políticas, la mayor parte de los que habían decidido quedarse se vieron obligados a emigrar a Alemania.
A principios de los años cincuenta, residiendo temporalmente en Suecia, Jerzy Gintel (1925-2010) e Irena Skibinski vieron en Venezuela a un país hermoso y tranquilo, un remanso
para la paz y el progreso, un lugar a donde decidió emigrar, dejando
tras de sí el mundo opresivo de la Europa de la postguerra y de la
Polonia comunista. Venezuela era considerada en el mundo como una tierra
de oportunidades (Land of opportunity), como se explica extensamente en el libro de Alfred Jankus y Neil Malloy (New York, Pageant Press, 1956). Jerzy Gintel se casó con Irena Skibinski, y de este matrimonio, nació una hija, Magdalena Gintel Skibinski quien, hoy día, reside en Alaska.
Hemos perdido contacto con la familia Gintel, sigo contacto con la familia polaca de mi compadre Andrés Jacobus Wyszkowski, Susana y mi mamá putativa Lilia Wyszkowski. Zygmunt Wyszkowski Kuzniecow de Polonia (1911-1986), posiblemente de Wyszków/Litzmannstadt, llegaron a Venezuela el 30-7-1952 (Venezuela. Ministerio de Relaciones Interiores 1948) y comenzó vendiendo perros calientes, trabajó en construcción y fundó fábrica de motas en el centro de Caracas, de origen judío, casado con Stanislawa
Wojtczak (1918-2015) católica, ambos nacidos en cuna de oro, «la szlachta» cuando el estado era gobernado por «libres e iguales».
Finalmente un primo hermano, Abelardo Díaz Vilagut (n. 1951) se casó con Margaret Lucía Albina Sas Kronberg (n. 1949) hija de polacos casados en 1948 en Surrey North Western, Surrey, England. En mi primer viaje a Canadá en 1979 con Andres Jacobus y Raúl Guillermo Pittaluga Guerra (1961-1985), conocí a su hermano Alejandro Ricardo Sas Kronberg (1952-2017) hijos de Lucia Emilia Kronberg (1925-2009) y de Boleslaw Sas.
A fines de la década de 1980 un movimiento de oposición al gobierno encabezado por el sindicato obrero Solidaridad dirigido por Lech Wałęsa, logró poner en jaque al régimen comunista, apoyado por las potencias occidentales y la Iglesia católica, que logró influir en el proceso, a través de sus líderes, para afianzar la restauración de las libertades democráticas.
El 13 de septiembre de 1989 el parlamento aprobó un nuevo gobierno no comunista, el primero en el Bloque del Este. Se abrieron las puertas al capitalismo y al libre mercado introducidos mediante reformas liberalizadoras por la anterior administración bajo un régimen multipartidista electoral parlamentario, dando lugar al moderno Estado polaco, que cambió su nombre oficial a República de Polonia.
Polonia ingresó a la OTAN en 1999. En el 2002 acompañado de mis amigos Rolando Bustillo y Gonzalo Montoya viajamos de Berlín en coche hacia Cracovia, no me dejaron entrar a Polonia por falta de visa, tendría que esperar dos años más para que Polonia entrara a la UE, ver primer video (2004). Mientras programo mi próximo viaje a Polonia disfruto en Netflix de las películas polacas fabulosas que exhiben en ese canal como "Esta noche duermes conmigo" con Roma Gąsiorowska, Wojciech Zieliński, y Maciej Musiał.
No hay comentarios:
Publicar un comentario